Nuestra democracia está en peligro, aportemos nuestro granito de arena para defenderla. #ElINENoSeToca

Monterrey, Nuevo León
Joined November 2012
Pinned Tweet
🔴🔴No hay medicamentos ni quimios para niños y adultos con cáncer, así la diferencia en el trato que da el presidente @lopezobrador_ a la madre de de un criminal y a una mamá que pide ayuda para su niño enfermo 👇 #NoHayQuimios #JoseRamonLopezBeltran41
#FraudeElectoralMexico #DatoProtegidoCHTPM @DianaKarinaBa y @Sergeluna_S Domingo 9 de noviembre de 2025 PARA PRESENTAR PRUEBAS DEL FRAUDE ELECTORAL. Para comunicarles que desde septiembre del 2024, en el sistema de atención ciudadana Fisenet perteneciente a la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL), se presentaron denuncias por posibles hechos delictivos, cometidos durante las elecciones presidenciales del año pasado. Como las Fiscalía fue omisa a abrir la carpeta de investigación correspondiente, en octubre del año pasado se presentó un recurso de impugnación por omisión de la Fiscalía, ante el Centro de Justicia Penal federal en turno, la cual se resolvió mediante audiencia celebrada el 21 de julio del presente año, y fue favorable, ya que el juez Juan Morales Nieves, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Sur, en funciones de Juez de Control, ordenó a la Fiscalía la apertura de carpeta investigación.  El día tres de septiembre pasado, mediante correo electrónico, el Ministerio Público que fue asignado como responsable, informó que se iniciaron tres carpetas, y señala dirección de correo electrónico, teléfono  y dirección a las cuales cualquier persona puede comparecer como testigo, denunciante, o víctima de cualquier hecho del cual se haya enterado que pueda ser delito, para que sea investigado, y puede aportar pruebas. Y de hecho es obligación informar. Los números de las carpetas son:  FED/FISEL/FISEL-CDMX/0000589/2025,  FED/FISEL/FISEL-CDMX/0000590/2025 y  FED/FISEL/FISEL-CDMX/0000591/2025. La comparecencia debe ser mediante escrito dirigido al Ministerio Público, debe de ir firmado, y se puede presentar por correo electrónico, o de manera presencial. Todas las personas que comparezcan, tienen derecho a solicitar al Ministerio Público que haga lo que corresponde para que se le asigne un asesor gratuito para que ayude con la integración de la carpeta, para la defensa de sus intereses, sobre todo si se considera víctima de actos posiblemente delictivos. Los datos del Ministerio Público son LIC. LUIS ANTONIO FLORES GAVIÑO AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN. Tel. 5553460000 ext. 503144 Correo: luis.floresg@fgr.org.mx FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES  Boulevard Adolfo López Mateos No. 2836, Colonia Tizapán San Ángel, Demarcación Álvaro Obregón, C.P. 01090, Ciudad de México. Juntos podemos hacer posible restituir el Estado de Derecho en nuestro país 🇲🇽
Replying to @AANIDOC @abejorro
Es soberbia, majadera, prepotente, ignorante, inepta, floja, tonta y tambien porra violenta y mariguana. Encima sociopatas genocida. ¿Que podría salir mal?
1
4
8
#ElSombreroAvanza #MarchaNacionalZ ¡Oigan! ¿Y ya repusieron a los elementos de la Guardia Nacional, que estaban en tareas de seguridad en Uruapan? El capricho y la protección al CJNG serán las instrucciones para que se retiren nuevamente. LAS AMENAZAS EXISTEN...
#ElSombreroAvanza #GeneracionZ #MarchaNacional15N "La pesadilla de la Z" **Diálogo Imaginario** **Claudia Sheinbaum y Jesús Ramírez Cuevas preparan la Mañanera del 10 de noviembre de 2025** *(Escena: Una oficina mal iluminada en Palacio Nacional, entrada la madrugada del 10 de noviembre. La lluvia ha cesado, pero el aire sigue espeso, cargado de humedad y tensión. Claudia Sheinbaum se sirve otro trago de café frío. Jesús Ramírez Cuevas hojea con inquietud un informe de inteligencia recién llegado, marcado con la leyenda “CONFIDENCIAL – MOVILIZACIONES 15N”.)* **Claudia Sheinbaum:** Jesús… ¿viste el último reporte de Gobernación? No es solo Michoacán. Es todo el país. Pero lo que me tiene helada no son los cárteles… es lo del **15 de noviembre**. **Jesús Ramírez Cuevas:** (Con voz más grave, casi temerosa.) Sí. Las redes ya están hirviendo. No es una marcha tradicional. Es otra cosa. No hay líderes reconocibles, no hay siglas partidistas. Solo hashtags, reels, audios virales… y ese video que circula del cuerpo de Manzo rodeado de veladoras en la plaza de Uruapan, con una voz joven que dice: *“¿Quién protege al que protege al pueblo?”*. Ha sido reproducido más de dos millones de veces… casi todas por menores de 25 años. **Claudia:** (Se sienta, mirando al vacío.) La Generación Z… Esa que creció con videollamadas, no con mañaneras. Que no venera a AMLO, sino que lo ve como un tío autoritario que les hipotecó el futuro con su culto al pasado. Ellos no quieren “la transformación”. Quieren justicia. Quieren seguridad. Y quieren que alguien responda por los siete balazos que mataron a un alcalde en pleno Día de Muertos… mientras nosotros discutíamos si recortar fondos a la CNDH o a la INAI. **Jesús:** (Hace una pausa, luego habla con urgencia contenida.) Lo peor no es la marcha en sí. Es que no podemos cooptarla. No hay dirigente al que comprar, ni diputado al que amenazar. Son estudiantes, artistas digitales, repartidores, jóvenes desempleados… unidos por el desprecio a la farsa. Y usan un lenguaje que ni los panistas entienden: ni izquierda, ni derecha… solo *hechos* y *consecuencias*. Para ellos, “la 4T” no es un proyecto, es un meme triste. Y Manzo ya no es un muerto más: es el espejo en el que se miran todos los que el Estado abandonó. **Claudia:** (Con una risa seca.) ¿Hechos y consecuencias? ¡Qué lujo! Nosotros sobrevivimos con ambigüedad, con narrativas, con el “como diría el licenciado…”. Pero ellos… ellos no perdonan. Y lo peor es que tienen razón. Manzo no fue un error. Fue el resultado de un pacto tácito: dejamos que el narco gobierne zonas enteras mientras fingimos control con cifras adulteradas y discursos triunfalistas. Ahora, esa generación no solo exige justicia por Manzo… exige que se vaya *todo* el andamiaje que lo permitió. **Jesús:** (Ya sin mezcal, con la libreta cerrada.) En la mañanera de mañana, no podemos ni mencionar el 15N. Si lo hacemos, validamos el movimiento. Pero si lo ignoramos, se crecerán. Lo único que podemos hacer es insistir en que “las protestas legítimas siempre son bienvenidas… siempre que no las manipulen los conservadores o los intereses extranjeros”. Incluso si *nadie* sabe quién las manipula… porque *nadie* las manipula. Son pura rabia genuina. Y eso es lo más peligroso. **Claudia:** (Apretando los puños, con una mezcla de rabia y miedo.) Esos chicos no quieren dialogar. Quieren quebrar el sistema. Y lo peor… es que ya no les importa si caemos nosotros o ellos. Tienen una ventaja que nunca tuvimos: no creen en nada. Ni en los partidos, ni en los ídolos, ni en los mitos. Solo en lo que ven. Y lo que ven es un país en llamas… gobernado por fantasmas que repiten discursos de hace veinte años.
#ElSombreroAvanza #DatoProtegidoCHTPM @DianaKarinaBa y @Sergeluna_S Sábado 8 de noviembre de 2025 Mentiras en el Poder: El Ascenso del Caos y la Fractura de México bajo Morena El país se desliza por un corredor iluminado por pantallas que repiten la misma historia: la verdad se reduce a un par de consignas y toda evidencia que desmiente esas consignas se convierte en “campaña de desinformación”. En ese paisaje, la mentira no es un error puntual, sino el andamiaje que sostiene un proyecto político que razona menos en hechos que en narrativas. La narrativa dominante se presenta como una promesa de dignidad, pero se alimenta de resentimientos y simplificaciones. Se erige un relato en el que la prensa es “fifí” y la discrepancia se silencia con acusaciones de traición. Así, la crítica se transforma en conspiración y la complejidad institucional en un obstáculo a vencer. La ciudadanía, atrapada entre promesas de crecimiento y noticias de descontrol, empieza a medir el progreso no por indicadores verificables, sino por el alineamiento emocional que cada discurso provoca. En este marco, la manipulación se vuelve técnica y cotidiana. Las conferencias matutinas, que en su momento buscaron fijar el ritmo de la agenda nacional, migran hacia una actuación en la que la victoria se mide por la resonancia emocional más que por el resultado tangible. La polarización, nutriéndose de gritos y cifras parciales, genera una disonancia social que no se resuelve con diálogo, sino con la consolidación de “tribus” que se reconocen más por la lealtad que por la verdad compartida. La retórica del resentimiento, por otro lado, instala la narrativa de una trayectoria ausente de mérito ejecutor. Se subraya la cercanía del líder a un imaginario opositor y se construye una memoria de logros que enfrenta el peso de una realidad con problemas estructurales: pobreza persistente, violencia endémica, deuda creciente y servicios públicos que laten con ritmos desiguales. En este juego, la corrupción no es un tropiezo, sino un recurso narrativo que legitima políticas presentes y futuras cuando conviene exhibir “logros” en números que se presentan como absolutos, sin el contexto necesario para evaluarlos. El estilo morenista, descrito como tribal y antiinstitucional, propone una forma de gobernanza en la que las instituciones propias del estado quedan, en la práctica, subordinadas a una voluntad singular. Reformas y reconfiguraciones aparentes se venden como modernización, mientras se diluye la fiscalización independiente y la alternancia de poder se enmarca como una estrategia de continuidad. En este marco, la impunidad no es un fallo sino una garantía de que la hegemonía se mantendrá intacta ante las críticas. Sheinbaum aparece en ese cuadro como una figura que intenta presentar un liderazgo técnico, pero que, según la lectura crítica, opera dentro de la misma lógica de legitimación basada en narrativas que minimizan contradicciones y esconden costos sociales. Su discurso económico y de seguridad se contrapone a realidades que muestran desafíos persistentes: desconfianza en cifras, cuestionamientos sobre la veracidad de algunos datos oficiales y la impresión de que las estructuras de poder actúan para resguardar intereses internos por encima de la rendición de cuentas.
**Por Alejandra de la Vega (@abejorro)** Cuando la presidenta nos lanza, desde los poderes del país, la pregunta: **«¿Qué proponen?»**, me pregunto si de verdad quiere escuchar alternativas… o si solo busca justificar su propio silencio. Porque hay algo profundamente ofensivo en su cuestionamiento: quiere que nosotros, los que denunciamos los instrumentos del Estado en manos de gobiernos cómplices, seamos quienes propongamos soluciones… mientras ella los utiliza para atacar a los críticos y evadir toda responsabilidad pública. Claudia Sheinbaum preguntó —después del **asesinato de Carlos Manzo en Uruapan, Michoacán**, presuntamente ejecutado por el crimen organizado tras haber suplicado ayuda durante meses al gobierno federal para atender la violencia que enfrentaba en el municipio que gobernaba—: **«¿Qué proponen ustedes?»** Yo le propongo, con ánimo de construir, empezar por lo obvio: desarticular las redes de narcotráfico tejidas desde lo más hondo… incluso desde su propio partido. Le propongo mirar hacia adentro. Comenzar por **Adán Augusto López**, secretario de Gobernación, que entregó la seguridad de los tabasqueños a un grupo criminal. Por **Ricardo Gallardo**, acusado por la Agencia de Inteligencia Mexicana de encargar al crimen organizado el asesinato de un periodista. Por **Américo Villarreal** en Tamaulipas, cuya campaña estuvo marcada por testimonios sobre financiamiento irregular y protección de células criminales. O por **Rubén Rocha Moya** en Sinaloa, donde los grupos de narcotráfico operan con una impunidad que no puede explicarse sin la complicidad política. Le propongo que investigue quiénes son los funcionarios que permiten que estos criminales operen con impunidad en varias regiones del país… antes que señalar a quienes simplemente exigen justicia. Le propongo dejar de organizar una farsa cuando el país está harto. Harto de creer en promesas vacías. Harto de las más de **400,000 personas desaparecidas**. Harto de que se siga evadiendo la responsabilidad. Le propongo dejar de indignarse con quienes cuestionan… porque contra quienes deben mostrar firmeza son contra los que **matan**, que **extorsionan**, que **se roban la paz**. Le propongo dejar de hacer responsables a los ciudadanos… porque a quienes vivimos esta realidad no nos importa cuándo comenzó todo esto, sino **cuándo se va a acabar**. Le propongo también **cambios estructurales en los cuerpos policiales**: empecemos por **pagarles dignamente** y **evaluar mejor** a la policía municipal, que es con quien la ciudadanía lidia día a día ante el crimen. Que haya una **purga profunda en la Guardia Nacional**, con **mecanismos de control externo reales** y **auditorías patrimoniales obligatorias**. Impulsar una **reforma de raíz en las fiscalías**: separarlas de los intereses políticos locales, profesionalizar sus cuadros y crear **unidades especializadas en delitos de alto impacto** que no respondan a gobernadores ni a caprichos partidistas. Un **programa de protección a mujeres y líderes locales en zonas de alto riesgo**… que no dependa del control gubernamental, sino de **instituciones verdaderamente independientes**. Y, sobre todo, le propongo **reconocer** que en México hay territorios donde **el Estado ya no existe**… y que su proyecto de nación no puede seguir ciegamente cediendo el control al crimen organizado, como si esto fuera solo un problema de desarrollo. Pero más allá de esas medidas técnicas, presidenta, le propongo algo más simple… y más urgente: **actuar con dignidad**. Dignidad para **reconocer sus errores**, sus **malas decisiones**, y que **no está actuando a la altura de las circunstancias**. Le propongo que deje de preguntarnos **«¿qué proponen?»**, como si quienes no nos sumamos al mal gobierno estuviéramos obligados a justificar **su fracaso**.
#MichoacanSentenciado #NarcoPresirvientaEspuriaClaudia "Abrazos al Narco, Balazos a los Michoacanos": La Negligencia que Perpetúa la Guerra Silenciosa En un giro que parece sacado de un guion distópico, la Cámara de Diputados, bajo el dominio de Morena y sus aliados del PVEM y PT, rechazó el pasado 6 de noviembre de 2025 una propuesta del PAN para destinar 10 mil millones de pesos inmediatos al "Plan Michoacán por la Paz y Justicia", impulsado por la propia presidenta Claudia Sheinbaum. Solo dos días antes, Sheinbaum había anunciado este plan como respuesta urgente al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, un crimen que expone la hemorragia de violencia en el estado, donde los cárteles disputan territorio con una ferocidad que deja cuerpos colgados de puentes y familias enteras desplazadas. Pero, ¿qué razones esgrimió la mayoría oficialista para negar estos recursos? Un tecnicismo presupuestal que huele a excusa: argumentaron que la asignación debe debatirse "dentro del proceso ordinario del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026", no como una "ampliación extraordinaria" que alteraría el "equilibrio financiero". En palabras del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, se trata de evitar "modificaciones al equilibrio ya establecido". Suena razonable en un manual de contabilidad, pero en el contexto de Michoacán —donde el narco no espera a que se apruebe un presupuesto anual para masacrar— es una cobardía que perpetúa la colusión sangrienta entre el crimen organizado y el gobierno, condenando a los michoacanos a pagar con su sangre un "crimen" institucional peor que cualquier guerra declarada. Analicemos estas "razones" con el bisturí que merecen. Primero, el argumento del "proceso ordinario": es un velo hipócrita para no confrontar la urgencia. El Plan Michoacán no es un capricho teórico; incluye ejes concretos como el fortalecimiento de fuerzas federales y estatales, mesas de diálogo quincenales, líneas de denuncia anónima contra extorsiones y programas de desarrollo rural para romper el ciclo de pobreza que alimenta a los cárteles. Sheinbaum lo presentó como una "estrategia integral" ante una "emergencia" en Michoacán, donde la violencia ha escalado con el asesinato de Manzo —quien había denunciado amenazas explícitas— y ataques como el de Uruapan que dejan decenas de muertos. ¿Y la respuesta de Morena? "Esperemos al 2026". Esto no es prudencia fiscal; es negligencia criminal. En un estado donde los autodefensas nacieron por la ausencia del Estado, y donde los cárteles como el CJNG extorsionan a productores de aguacate y limón hasta secar la economía local, posponer recursos equivale a firmar cheques en blanco para el narco. Los michoacanos no pueden "esperar" mientras sus hijos crecen huyendo de balaceras; pagan hoy con vidas, no con promesas diferidas. Segundo, la acusación de "politiquería" por parte de la oposición, que un diputado morenista como Arturo Ávila elevó a insulto al llamar "carroñera" a los panistas por "sacar lucro de la tragedia". Ávila, en un arranque de soberbia, les reprochó buscar "raja política" del homicidio de Manzo, como si la oposición fuera la que ha gobernado Michoacán y México durante sexenios de impunidad. Esta retórica no es defensa de la austeridad; es proyección. Morena, heredera de la "4T" que prometió "abrazos, no balazos", ha normalizado una colusión estructural con el narco: gobiernos locales comprados, fiscales intimidados y una Guardia Nacional que, en Michoacán, a menudo mira para otro lado mientras los bloques armados imponen "paz" a punta de plomo. Recordemos que Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador morenista saliente, fue tildado por la oposición de ineficaz para este plan, precisamente por su tibieza ante el crimen organizado. Negar fondeo inmediato no evita la "politiquería"; la practica, al priorizar el control partidista sobre la vida humana.
"Sangr3 en la Cuarta Transformación: Cronología de Activistas Asesinad0s bajo AMLO y Sheinbaum (2018-2025)" Cronología del Combate Gubernamental contra Activistas en México: Amenazas, Prisión y Muertes bajo AMLO y Sheinbaum (2018-2025) Desde la llegada al poder del partido Morena en diciembre de 2018, México se ha convertido en uno de los países más letales para defensores de derechos humanos, ambientales y territoriales. Según informes de organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Global Witness y la Red de Defensores de Derechos Humanos (Red TDT), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO, 2018-2024) registró al menos 225 activistas asesinados, con un promedio de 38 por año, muchos vinculados a la oposición contra megaproyectos como el Tren Maya o minas extractivas. En el periodo de Claudia Sheinbaum (octubre 2024-presente), hasta noviembre de 2025, se suman al menos 38 casos más, incluyendo 34 defensores entre octubre de 2024 y octubre de 2025, más cuatro desapariciones forzadas. Estos homicidios no son aislados: a menudo responden a la defensa de territorios indígenas, recursos naturales y derechos civiles, en un contexto de impunidad superior al 90% y colusión entre crimen organizado, empresas y autoridades locales afines a Morena. El "combate" gubernamental se manifiesta en tres formas principales: **amenazas públicas** (como las descalificaciones en las "mañaneras" de AMLO, que estigmatizaban a opositores como "conservadores" o "traidores", incrementando riesgos); **prisión selectiva** (fabricación de cargos por "sedición" o "daños" contra críticos, como en el caso de activistas anti-Tren Maya); y **muerte** (ejecuciones extrajudiciales o por paramilitares, con negligencia estatal en protección pese a alertas previas). Fuentes como Human Rights Watch y Article 19 documentan cómo esta dinámica protege intereses económicos y políticos de Morena, priorizando "abrazos, no balazos" que benefician a cárteles aliados. A continuación, un recuento cronológico clave, con totals por administración y motivos substantiados. 2018: Inicio del Sexenio AMLO – 34 Asesinatos (Inicio de la Escalada) El primer año de AMLO prometió "no más sangre", pero marcó 34 muertes de activistas, principalmente policías comunitarios y defensores indígenas. Motivos: Resistencia a megaproyectos y control territorial por grupos armados tolerados por autoridades. - **Enero**: Masacre en La Concepción, Guerrero (6-7 ene): Cinco policías comunitarios (Ulises Martínez García, Eusebio Elacio Martínez, Feliciano Ascencio Sierra, Alexis Santos Castillo, Crescenciano Everardo Lorenzo) ejecutados extrajudicialmente por policías estatales, en defensa de la tierra chontal. - **16 ene**: Guadalupe Campanur Tapia, Cherán, Michoacán – Líder purépecha contra tala ilegal. - **24 ene**: Quintín Salgado Salgado, Cocula, Guerrero – Opositor a mina canadiense Torex Gold. - **12 feb**: Triple homicidio en Miahuatlán, Oaxaca: Alejandro Antonio Díaz Cruz, Luis Ángel Martínez e Ignacio Basilio Ventura Martínez (CODEDI), por defensa indígena. - **6 mar**: María Luisa Ortiz Arenas, Iguala, Guerrero – Feminista de la Red Estatal Activistas, secuestrada y asesinada. - **14 may**: Manuel Gaspar Rodríguez, Cuetzalan, Puebla – Contra relleno sanitario y minas en Sierra Norte. - **16 may**: Carlos Humberto Mendoza de los Santos, Macuspana, Tabasco – Ejecución por Ejército en defensa ch'ol. - **22 may**: Jesús Álvarez Chávez, Nurío, Michoacán – Defensor purépecha. - **31 may**: Adrián Tilihuit, Zacapoaxtla, Puebla – Contra extractivismo. - **13 jun**: Doble asesinato en Namiquipa, Chihuahua: Ramón Hernández Nevárez y Anselmo Hernández Andujo (Barzón), por agua y contra narco. - **17 jun**: Triple homicidio LGBT en Taxco, Guerrero: Rubén Estrada, Roberto Vega y Carlos Uriel López. - **1 jul**: Francisco Chaparro Carrillo, Coloradas de la Virgen, Chihuahua – Defensor rarámuri.
10. **Ciclista en toma de posesión (2018)**: Durante su inauguración como presidente, una mujer en bicicleta se acercó a cuestionar temas de seguridad; el momento fue interpretado por críticos como una escenificación para reforzar su imagen de cercanía y austeridad. Presidencia de AMLO (2018-2024) 11. **Mañaneras presidenciales (2018-2024)**: Las conferencias diarias evolucionaron en una herramienta de comunicación masiva, pero también fueron acusadas de servir como distracción ante crisis como la pandemia o problemas económicos. 12. **Mudanza a Palacio Nacional (2018)**: AMLO abandonó la residencia oficial de Los Pinos argumentando que era símbolo de lujo corrupto, aunque se trasladó a oficinas dentro de Palacio Nacional que, según críticos, no representaron un cambio sustancial en términos de comodidad. 13. **Vuelos comerciales (2018-2020)**: Optó por viajar en aviones comerciales para aparentar cercanía con la gente común, práctica que dejó de lado debido a críticas por logística, seguridad y percepción de teatralidad. 14. **Rifa del "avión presidencial" (2019)**: El sorteo del avión adquirido durante el gobierno de Enrique Peña Nieto prometió recaudar fondos para obras sociales, pero el destino de los ingresos generados nunca fue plenamente transparentado. 15. **Uso de "corrupción" como pretexto (2018-2024)**: AMLO fue acusado de utilizar denuncias genéricas de corrupción para cancelar proyectos como el Aeropuerto de Texcoco, liquidar fideicomisos y reformar instituciones como el Poder Judicial, beneficiando en el proceso a sus aliados políticos. 16. **"Mega-farmacia" contra desabasto (2020)**: La promesa de crear cadenas de farmacias estatales para abatir el desabasto de medicinas derivó, según investigaciones periodísticas, en casos de opacidad y desvío de recursos. Gobierno de Sheinbaum (2024-2025) 17. **Adopción de mañaneras (2024)**: Sheinbaum continuó con el formato de conferencias matutinas, aunque con menor resonancia mediática y popular, lo que críticos consideraron una imitación forzada y menos efectiva. 18. **Escaramuzas populistas (2024-2025)**: Gestos como baños públicos improvisados o visitas no anunciadas a mercados fueron percibidos por opositores como intentos de replicar la cercanía de AMLO, sin lograr el mismo impacto. 19. **Abandono de vuelos comerciales (2025)**: Sheinbaum dejó la práctica de viajar en aerolíneas comerciales ante la indiferencia del público y preocupaciones de seguridad. 20. **Incidente de "acoso" en evento público (noviembre 2025)**: Durante un acto en Michoacán, un hombre se acercó de manera inusualmente cercana a Sheinbaum sin que la seguridad interviniera de inmediato. Sectores opositores lo calificaron como un montaje para desviar la atención de amenazas contra un alcalde local y brotes de violencia en la región. Videos virales muestran a Sheinbaum riendo tras el incidente, lo que generó comparaciones con episodios anteriores considerados teatrales. Estos ejemplos ilustran una narrativa crítica que interpreta la estrategia de AMLO y Sheinbaum como una sucesión de "imposturas populistas" destinadas a mantener el poder: desde victimizaciones tempranas hasta distracciones contemporáneas. No obstante, sus defensores argumentan que muchas de estas críticas responden a prejuicios clasistas o machistas, y que en realidad los verdaderos montajes provienen de ciertos medios de comunicación. Para una visión más completa, se recomienda contrastar estas percepciones con fuentes oficiales, como las transcripciones y videos de las conferencias matutinas disponibles en los archivos del gobierno federal, ¡Diviértanse!
9
16
#NarcoExPresidentAMLO #NarcoPresirvientaEspuriaClaudia ESTO MERECE UN POST EXTENDIDO. "El güey (el o ella) promotor de los montajes de Claudia Sheinbaum debe ser premiado con un bono por un trabajo bien hecho y transparente..." "Fabrica de montajes marca ACME" Recuento de Acusaciones de Montajes Políticos por AMLO y Claudia Sheinbaum Las acusaciones de "montajes" —es decir, eventos escenificados o manipulados para engañar a la opinión pública y obtener ventajas políticas— contra Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Claudia Sheinbaum son recurrentes en el debate político mexicano, especialmente desde sectores opositores y medios críticos. Estas acusaciones se remontan a la trayectoria opositora de AMLO en los años 90 y continúan durante su presidencia (2018-2024) y en el gobierno de Sheinbaum (desde octubre de 2024). Columnas de opinión y redes sociales han descrito estos episodios como tácticas populistas destinadas a simular humildad, victimización o logros inexistentes, con fines de recaudación, propaganda o distracción de escándalos. Es importante notar que tanto AMLO como Sheinbaum han negado sistemáticamente estas imputaciones, calificándolas como "campañas de calumnias" o "fake news" orquestadas por la oposición conservadora. Por el contrario, han acusado a sus críticos, como el periodista Carlos Loret de Mola, de fabricar montajes en su contra, como el supuesto retén en Chiapas durante la campaña de Sheinbaum en 2024. A continuación, se presenta un recuento cronológico aproximado de los principales ejemplos citados en análisis críticos recientes. La lista no es exhaustiva ni judicialmente probada, sino un resumen de percepciones y narrativas críticas. Década de 1990-2000: Orígenes en Tabasco y Protestas Nacionales 1. **Bloqueo de pozos petroleros en Tabasco (1994-1995)**: Se acusó a AMLO de simular agresiones físicas contra simpatizantes para presionar al gobierno federal por fondos públicos a cambio de desalojar los pozos, generando supuestos ingresos millonarios para su movimiento. 2. **Éxodos desde Tabasco (1996)**: Caravanas de protesta que recorrieron miles de kilómetros, con reportes de muertes por agotamiento, mientras AMLO recibía donativos tanto públicos como privados. 3. **Plantones en el Zócalo (1996-2000)**: Protestas prolongadas contra el PRI que, según estimaciones opositoras, recaudaron miles de millones de pesos en donativos durante el sexenio de Carlos Salinas. 4. **Gritos de "¡Fraude!" en elecciones (1994-2000)**: Estrategia repetida en comicios donde participaba AMLO, utilizada para deslegitimar resultados y mantener viva una narrativa de victimización. Años 2000: Elecciones en CDMX y Fraude 2006 5. **Bloqueo de Paseo de la Reforma (2006)**: Tras las elecciones presidenciales, AMLO organizó un plantón masivo que paralizó la capital, interpretado por críticos como una presión escenificada contra el entonces Instituto Federal Electoral. 6. **"Diablito" con pruebas de fraude (2006)**: Claudia Sheinbaum, cercana a AMLO en ese momento, fue fotografiada empujando un carrito con cajas supuestamente llenas de evidencias electorales, que al volcarse resultaron vacías, según testigos y notarios presentes. 7. **"Tsurito blanco" en campaña a jefe de Gobierno del DF (2000)**: AMLO utilizó un automóvil Tsuru blanco y viejo para proyectar una imagen de austeridad, el cual habría dejado de usar tras asumir el cargo. 8. **Mañaneras como jefe de Gobierno (2000-2006)**: Sus conferencias matutinas fueron vistas por algunos como un ejercicio de transparencia, aunque otros las interpretaron como una herramienta de propaganda personal. Sexenio de Calderón y Peña Nieto (2006-2018) 9. **Narrativa de la "guerra de Calderón" (2006-2012)**: AMLO fue acusado de exagerar la violencia del país con consignas como "No más sangre" y "Fue el Estado" tras el caso de los 43 de Ayotzinapa, para posicionarse como una alternativa pacifista.
#NarcoPresirvientaEspuriaClaudia #FueClaudia "Abrazos Cínicos, Balas Silenciosas: El Narco-Gobierno de AMLO y Sheinbaum al Desnudo" Crítica al cinismo en la relación narco-gobierno: Entre "abrazos" retóricos y balas reales El manejo de la relación entre el gobierno y el narcotráfico por parte de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su sucesora Claudia Sheinbaum no solo ha sido ineficaz, sino un ejercicio magistral de cinismo político que prioriza la narrativa humanista sobre la realidad sangrienta de México. Basado en las frases controvertidas analizadas previamente, esta crítica desglosa cómo una estrategia de "abrazos, no balazos" se traduce en un velo de impunidad que minimiza la violencia, desplaza culpas y protege al crimen organizado bajo el pretexto de la "prevención social". El resultado: más de 150,000 homicidios durante el sexenio de AMLO, con una ligera baja en 2024-2025 que no compensa el fracaso estructural, mientras Sheinbaum perpetúa el mismo guion con un toque de negacionismo renovado. 1. **La minimización de la barbarie: "Criminales respetuosos" como eufemismo cínico** AMLO no solo declaró que "los criminales son personas respetuosas que respetan a la ciudadanía" en abril de 2024, en pleno contexto de masacres en Sinaloa, sino que lo enmarcó en una visión romántica de la delincuencia como producto de la pobreza. Este cinismo radica en ignorar la evidencia: los cárteles no son "víctimas sociales" que "no atacan a inocentes", sino máquinas de terror que extorsionan, secuestran y decapitan comunidades enteras. Al humanizarlos, AMLO no solo desarma moralmente a las fuerzas de seguridad, sino que envía un mensaje implícito de tolerancia: "No hay guerra contra el narco", dijo en 2019, como si declarar el fin de un conflicto lo resolviera mágicamente. En realidad, esta retórica ha coincidido con el auge de bloques criminales más poderosos, como el CJNG, que controlan puertos y rutas de fentanilo sin mayor interferencia federal. Es un cinismo que convierte la empatía en complicidad pasiva, dejando a las víctimas —familias destrozadas en Guerrero o Michoacán— como meros accesorios en un discurso populista. Sheinbaum eleva este cinismo al cuadrado al calificar de "inmoral" cualquier confrontación directa en junio de 2025, argumentando que no "da resultados". ¿Inmoral? Lo inmoral es ver triplicarse los homicidios en Michoacán bajo Morena y responder con frases como "No regresará la guerra contra el narco", como si la paz se negociara con capos en lugar de combatirse. Su defensa de AMLO con un "Ya déjenlo en paz" en marzo de 2025 revela el núcleo del problema: un blindaje ideológico que rechaza cualquier escrutinio como "ataque político", mientras la Guardia Nacional —creada por AMLO— se limita a patrullajes simbólicos sin desmantelar redes. 2. **El desplazamiento de culpas: Calderón como chivo expiatorio eterno** Otro pilar del cinismo es la obsesión por culpar a administraciones pasadas, particularmente a Felipe Calderón, como si el narco hubiera nacido en 2006 y no existiera antes. AMLO negó un "narco-Estado" en septiembre de 2024, pese a evidencias de infiltración en policías locales y hasta en elecciones; Sheinbaum, tras el asesinato del alcalde de Uruapan en noviembre de 2025, lo atribuyó de nuevo a la "guerra irresponsable" de Calderón, tildando a la oposición de "buitres". Este mantra no solo evade responsabilidad —los homicidios no bajaron drásticamente bajo Morena, manteniéndose en torno a 25 por 100,000 habitantes—, sino que perpetúa un ciclo vicioso: el gobierno se presenta como salvador humanista, mientras los cárteles prosperan en la vacuidad de políticas preventivas que nunca aterrizan en programas concretos contra la corrupción o el lavado de dinero.
Replying to @AANIDOC
Es más fácil destruir, en eso son expertos
3
5
#LaCorteDelAcordeon #DatoProtegidoCHTPM @DianaKarinaBa y @Sergeluna_S Jueves 6 de noviembre de 2025 Diálogo Ficticio: "La Reforma y los Acordeones" **Escena: Una sala de conferencias improvisada en la SCJN, el 6 de noviembre de 2025, un día después del incidente en la UNAM. Lenia Batres y Hugo Aguilar Ortiz, ministros de la Suprema Corte, se reúnen para "analizar" las protestas de los estudiantes de Derecho. Un asistente invisible toma notas. El tono es tenso, pero ambos hablan como si el otro no existiera, respondiendo a fantasmas de sus propios argumentos. Las preguntas de los estudiantes —sobre los "acordeones", la independencia judicial y la meritocracia— flotan en el aire como ecos no respondidos.** **Hugo Aguilar Ortiz:** (ajustándose el traje, con voz paternalista) Bueno, Lenia, ayer en la UNAM fue... intenso. Esos chavos de Derecho nos tiraron con todo: "¿No les da vergüenza que los elijan con acordeones?" Dicen que eso regaló la mayoría a Morena, que la independencia judicial se fue al carajo. ¿Qué les decimos? Yo intenté explicar que la justicia ahora es "cercana al pueblo", pero me interrumpieron con eso de la sumisión política. ¿Tú qué piensas? Necesitamos una línea común para no quedar como tontos. **Lenia Batres:** (interrumpiendo sin mirarlo, hojeando un cuaderno con garabatos ideológicos, voz alta y monótona como un manifiesto) ¡Hugo, por favor! Esos estudiantes son unos elitistas, unos conservadores disfrazados de juristas. ¿Acordeones? ¡Eso es calumnia de la derecha! La reforma es un triunfo del pueblo, Hugo. El pueblo soberano eligió, ¿no? ¿O qué, ahora vamos a decir que el voto popular es inválido porque no les gusta el resultado? Yo les diría: "¡Váyanse a estudiar el Artículo 39 de la Constitución, que habla de la soberanía popular!" Ignoran que el derecho no es un club de privilegios, es servicio al cambio. ¿Independencia? ¡La independencia verdadera es del neoliberalismo, no de un Poder Judicial vendido a los empresarios! **Hugo Aguilar Ortiz:** (asintiendo vagamente, pero cambiando de tema como si no la hubiera oído) Exacto, soberanía... pero mira, Lenia, el problema es el mensaje para las nuevas generaciones. Un chavo me dijo: "¿No es una locura enseñarles que para llegar a ministro hay que doblegarse al poder fáctico?" Y tiene razón en parte; yo vengo de abajo, de Oaxaca, no de Harvard. Pero si los "acordeones" eran guías, ¿por qué la gente los repartía en las casillas como si fueran volantes de campaña? Eso huele a coacción, y si sale en los medios, nos pintan como jueces de pacotilla. Propongo que en la próxima visita digamos que fue un "malentendido democrático", algo así. **Lenia Batres:** (levantando la voz, gesticulando con el puño cerrado, ignorando por completo su preocupación) ¡Malentendido! ¡Eso es lo que quiere la mafia del poder! Hugo, ¿tú viste el video? Esos chavos repitiendo consignas gringas sobre "meritocracia". ¿Meritocracia? ¡Ja! Eso es eufemismo para herencia de papá abogado. La Constitución, en su Título Tercero, Capítulo II, habla de la división de poderes, pero ¿para qué? Para que el Ejecutivo y el Legislativo sirvan al pueblo, no para que la Corte sea un freno al progreso. Yo les respondería: "¿Quieren independencia? ¡Independencia de los trusts y las televisoras!" Si no entienden que la reforma es antiimperialista, que se vayan a la UNAM a estudiar historia, no derecho burgués. Y los acordeones... ¡eran folletos educativos! ¿O ahora el pueblo no puede informarse?
🚨 Declara Perú persona non grata a la Presidenta, Claudia Sheinbaum. El congreso peruano aprobó la decisión al considerar que la mandataria ha incurrido en constantes injerencias en asuntos internos de su país.
Por Ángel Dehesa Christlieb “No somos un gobierno insensible” Con esta joyita nos salió Claudia Sheinbaum hoy en la mañana, refiriéndose a la cancelación de la conferencia de prensa en Los Pinos, en la cual nos iban a enseñar las preciosidades que están preparando para el Mundial de Futbol. Se le hizo “inapropiado” dado lo sucedido en Michoacán y en Sonora... ¿Le aplaudimos o qué? Señora presidenta, su “sensibilidad” o falta de ella me tiene sin cuidado, sobre todo cuando, inmediatamente después de decir eso, en lugar de rendirnos cuentas, de admitir que, hasta el día de hoy, como usted dice, no hay una “guerra” contra el crimen organizado, no, lo que hoy tenemos es un estado arrodillado y subordinado a los criminales, los cuales lo financian, lo amedrentan y lo tienen en su bolsillo. ¿Cómo creerles que son un “gobierno sensible” cuando entierran evidencias como la del Rancho Izaguirre, cuando ridiculizan los esfuerzos de organizaciones como las madres buscadoras o el dolor de quienes han perdido a sus seres queridos como los LeBaron y tantos otros que se han acercado esperando recibir justicia, no como una dádiva, sino como un derecho? ¿Será que la sensibilidad del régimen que encabeza AMLO y la tiene usted como encargada de despacho se limita a pedir visas para la mamá del Chapo y a decirle a los narcos que los van a acusar con su mamá? Doña Claudia, poco ayuda a su alegato el hecho de que, inmediatamente después de presumir su exquisita “sensibilidad”, en lugar de pedir perdón a tantas y tantas víctimas del crimen organizado (cuyo número aumenta en el mismo momento en el que escribo esta columna), en lugar de admitir que el país ya se les salió de las manos y anunciar cambios en una “estrategia” que, a todas luces, no está funcionando (bueno, para los narcos sí, lo cual me hace dudar acerca de a quién le sirven usted y sus corifeos) se dedique a regañarnos y a decirnos que tenemos “cero empatía” porque nos atrevemos a expresar nuestro enojo por lo que está pasando, porque nos atrevemos a criticar a su gobierno el cual nosotros, además del narco, financiamos. Presidenta, váyase ubicando, no somos nosotros quienes tenemos que satisfacerla a usted, no somos nosotros los que tenemos la obligación de dar resultados o plegarnos a sus deseos o a sus conceptos de “moral”, “humanismo” o “sensibilidad”. No señora, aunque le arda, somos ciudadanos, no porristas y a usted no le corresponde regañarnos ¿Le parece mal que la “oposición”, los medios, los “poderes oscuros”, los “adversarios” o quien sea “usen” las tragedias con “fines políticos” y se adjudica usted misma el deber (que no le corresponde) de “decirnos lo que somos” en cadena nacional? ¿Y si, en lugar de dar lecciones de “sensibilidad”, mejor se ocupan usted y todo su “gabinete de seguridad” de cumplir con su deber y trabajar para que los asesinatos, los campos de exterminio, los secuestros, el derecho de piso, el desabasto de medicinas, las carreteras intransitables, los pueblos tomados por el crimen y demás atrocidades no sean el pan nuestro de cada día? Es un ganar- ganar- ganar: 1) Usted hace el trabajo para el cual se le paga el cual, aunque su Mesías le diga lo contrario, no incluye adoctrinarnos ni perseguir a quien disiente, sino el garantizar la seguridad de TODOS los mexicanos. 2) Nosotros recuperamos la seguridad y la paz y podemos volver a recorrer NUESTRO (no de MORENA, no del NARCO) país, sin pensar que nos van a dar un balazo o nos va a caer una auditoría si levantamos la voz. 3) A usted le descansa el alma, porque, al no haber crímenes ni impunidad, ya nadie puede hacer “uso político” de ellos. Lo que sí no le permito y creo que muchos mexicanos estarán conmigo es que nos siga regañando, ni que y evadiendo su responsabilidad tirándole la bolita a los gobiernos anteriores (menos al de AMLO), ni siga escudándose en encuestas piteras (los muertos no opinionan ¿verdad?) ni que nos presuma su sensibilidad mientras, literalmente, nos están matando.
#NarcoPresirvientaEspuriaClaudia #NarcoGobiernoMorena "Paranoia Mañanera: De la Conquista al Narco, la Culpa Siempre es Ajena" Bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum en la presidencia, ha tomado forma una narrativa cada vez más repetitiva: cualquier problema grave que enfrenta México —violencia, corrupción, impunidad— se explica apuntando al pasado lejano o a enemigos externos, nunca a decisiones propias del actual gobierno. Un rasgo distintivo de esta estrategia es culpar a la Conquista española de 1521 por males actuales como la pobreza indígena o la inseguridad. En lugar de abordar con transparencia los fracasos en seguridad, justicia o derechos humanos, se recurre a una explicación histórica que, aunque emotiva, no resuelve nada en el presente. Esta retórica no solo se usó en momentos simbólicos —como el aniversario de la caída de Tenochtitlán— sino también como distracción en medio de crisis como el estancamiento del caso Ayotzinapa. A esto se suma una narrativa paranoica que presenta a los gobiernos anteriores —especialmente los de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto— como cómplices activos del narcotráfico. Se les acusa sin pruebas concluyentes de haber “sembrado la violencia” o de haber entregado al país a los carteles. Esta versión simplifica de manera engañosa una historia compleja: por ejemplo, ignora que fue un gobernador de izquierda, Lázaro Cárdenas Batel (del PRD), quien pidió el envío del Ejército a Michoacán en 2006, lo que dio inicio a la llamada “guerra contra el narco”. Calderón respondió a una solicitud local, no a un capricho ideológico. En lugar de asumir responsabilidades, el discurso oficial prefiere convertir a los expresidentes en villanos eternos. Peña Nieto, por ejemplo, es señalado como responsable del robo de combustible, aunque bajo su gobierno el huachicol se redujo considerablemente al principio. Mientras tanto, en el sexenio actual, el problema ha vuelto a crecer, pero no se acepta ningún error. Sheinbaum ha ampliado esta narrativa. Ante brotes de violencia en estados como Sinaloa o Guerrero, ha dicho que los “neoliberales” están financiando al crimen organizado para desestabilizar al gobierno. En lugar de explicar por qué se han multiplicado los feminicidios vinculados al narco o por qué hay tantas fosas clandestinas en zonas gobernadas por Morena, se insiste en una teoría conspirativa donde el enemigo siempre está afuera. Esta retórica se ha vuelto tan reiterativa que a veces roza lo absurdo. Por ejemplo, en plena crisis sanitaria por la pandemia, se culpó a la Conquista por la falta de hospitales. En otra ocasión, tras un intento fallido de capturar a un capo en Culiacán, se habló de “virus neoliberales” infiltrados en la política. Sheinbaum incluso llegó a decir, en serio, que Peña Nieto había cavado fosas clandestinas o que le había mandado un “dron narco” a la Ciudad de México. Estos episodios generan burlas en redes, pero también revelan un patrón más profundo: la negativa sistemática a reconocer errores. No hay autocrítica, por más graves que sean los hechos: masacres, ejecuciones, impunidad, recortes a programas sociales. Todo se desvía hacia “los neoliberales”, “los conquistadores” o “los de Washington”. ¿Por qué se repite esta narrativa? Porque funciona políticamente. Al presentar un enemigo claro y eterno, se mantiene unida a la base electoral. Los datos la desmienten: la violencia no ha bajado, la impunidad sigue siendo abrumadora (solo 2 de cada 100 crímenes se resuelven), y la pobreza extrema apenas ha disminuido. Esta forma de hablar erosiona la confianza en las instituciones y dificulta cualquier diálogo constructivo. La “paranoia mañanera” no es solo un recurso retórico: es una estrategia de evasión que ha convertido al pasado y a los adversarios políticos en chivos expiatorios permanentes. Mientras tanto, los problema reales--los de hoy-- siguen sin solución.
#NarcoPresirvientaEspuriaClaudia #NarcoGobiernoMorena Cobertura en Emol y Perspectiva Internacional La publicación chilena Emol, en dos artículos del 5 de noviembre, reportó el hecho de manera factual y neutral, sin inclinarse por la teoría del montaje. El primero describe el video del acoso y la respuesta serena de Sheinbaum, destacando su gentileza pese a la agresión. El segundo cubre su denuncia y declaraciones, enfocándose en su sorpresa al ver los videos y el contexto de violencia de género en México. Emol no amplifica comentarios negativos, pero menciona la detención y el impacto en la discusión pública, reflejando una visión externa que prioriza los hechos sobre la especulación. Esto contrasta con medios mexicanos como Diario Evolución o El Financiero, que sí destacan las acusaciones de montaje en redes. Portada de Emol. y los comentarios de los lectores chilenos que desde aquellas latitudes vieron el montaje. Acá los NARCO CHAIROS siguen rabiosos...
Ramírez: (asintiendo, tomando notas) Perfecto, presidenta. Estructuramos la mañanera así: Abre con el avance en salud —muestra gráficos de compras consolidadas, el 96% que prometimos. Luego, pivotea a los jóvenes: "Admiramos su energía, pero la verdadera transformación es con 4T, no contra ella". Usa anécdotas: "Yo también fui joven en los 80, protestando por democracia; hoy la tenemos". Para contrarrestar en redes, activamos bots amigables —no agresivos, solo compartimos nuestros logros. Coordina con Segob: vigilancia discreta en las rutas, pero nada que parezca represión. Y un guiño al campo: anuncia fertilizantes gratuitos para el ciclo invierno. Si se sale de control, filtro: "Es minoría, la mayoría apoya el cambio". Sheinbaum: (levantándose, mirando el mapa) Bien, pero no subestimes esto, Jesús. Si el 15 colapsa el tráfico y los hospitales, perdemos la narrativa. Mañana salimos unidos: yo hablo de visión, tú de datos. Y prepárate para lo peor —si hay violencia, culpamos a infiltrados opositores. México no se rinde ante el caos; lo construimos con paciencia. Ahora, a dormir un poco. Mañanera a las 7. Ramírez: (sonriendo levemente) Entendido, presidenta. "Paciencia y resultados". Buenas noches. Fin de la escena. La puerta se cierra; en la distancia, se oye el zumbido de notificaciones en sus teléfonos.
2
9
22
#NarcoPresirvientaEspuriaClaudia #DatoProtegidoCHTPM @DianaKarinaBa y @Sergeluna_S Miércoles, 5 de noviembre de 2025 "15 de Noviembre: Alianzas Inesperadas y el Pánico en la Mañanera" Diálogo ficticio: (Otro más) Reunión urgente en Palacio Nacional (noche del 5 de noviembre de 2025) Escena: Sala de juntas privada en Palacio Nacional, 10:00 p.m. La presidenta Claudia Sheinbaum, visiblemente tensa, revisa su tableta con reportes de redes sociales. Entra Jesús Ramírez Cuevas, vocero presidencial, con un café en mano y una carpeta bajo el brazo. La mañanera del 6 de noviembre se avecina, y la adhesión del sector salud ha escalado la alerta. Luces tenues, un mapa de México proyectado en la pared marca las 39 ciudades en rojo. Claudia Sheinbaum: (frotándose las sienes) Jesús, siéntate. Esto ya no es solo un capricho de chavos con banderas de anime. Generación Z, el campo... ¡y ahora el sector salud! Un paro nacional el 15, justo cuando estamos en el arranque de la administración. ¿Qué demonios pasa? Pensé que el desabasto de medicinas era cosa de la pandemia pasada, pero estos médicos lo reviven como si fuera ayer. Si se une todo, el Zócalo va a parecer el 68, pero con TikToks en vivo. Jesús Ramírez: (dejando la carpeta, con tono calmado pero preocupado) Presidenta, tiene razón, es preocupante. Revisé las tendencias: #Marcha15Noviembre ya es top 1 en México, con medio millón de menciones hoy. Los jóvenes piden lo de siempre —corrupción cero, chamba digna, medio ambiente— pero ahora con el gancho de One Piece, como si fueran piratas contra el "imperio" de Morena. El campo se queja de importaciones y sequía, nada nuevo. Pero el sector salud... eso duele. Dicen que no hay ni jeringas en los hospitales, y citan cifras del IMSS: 20% de desabasto en oncológicos. Si paran, los medios van a crucificarnos por "negligencia". Y sin acarreo del otro lado, parece orgánico. ¿Apoyos extranjeros? Las cuentas en X que impulsan esto tienen seguidores inflados. Sheinbaum: (golpeando la mesa suavemente) Orgánico o no, no podemos dejar que nos pinten como los villanos. Mañana en la mañanera, hay que desarmarlo desde el principio. Primero, el tono: empatía, pero firme. "Entendemos el enojo de la juventud, pero esto no es espontáneo; hay manos detrás". Menciona lo de la campaña millonaria —revisa las IP de TikTok, como dijiste. Amenaza sutil: "Vamos a auditar esas cuentas que promueven violencia o desinformación". Para el sector salud, anuncia algo concreto: un decreto de emergencia para licitaciones de medicinas, 100% abasto garantizado para diciembre. Invita a diálogo: "Que vengan a la mesa, no a la calle". Y resalta logros: "Bajamos la corrupción 40% en el primer semestre, creamos 500 mil empleos juveniles". Si mencionan revocación, ríete: "Eso es para 2027, no para un pleito de redes".