Isturits, Euskal Herria
Joined February 2020
Angel iyo retweeted
Maravilla de autor, en toda su obra. Que en paz descanse. No os lo perdáis.
Ha fallecido Peter Watkins, el autor de este impresionante film (y falso documental) sobre la Comuna. DEP.
1
1
13
Angel iyo retweeted
Soy consciente de que intentar defender que hay que levantar el embargo a Cuba es casi una herejía. Que nadie sensato puede justificar el régimen cubano. Pero, curiosamente, esos mismos escrúpulos no parecen aplicarse cuando se trata de Arabia Saudí, Emiratos Árabes o Qatar: dictaduras amigas, pero con petróleo, hoteles cinco estrellas y contratos millonarios. Lo de Estados Unidos con Cuba roza lo obsesivo. Llevan más de 60 años —70 si redondeamos— intentando que el “mal ejemplo” del socialismo tropical no funcione a 150 kilómetros de Miami. Ayer, por 33ª vez, la Asamblea General de la ONU votó para exigir el fin del embargo estadounidense contra Cuba. Resultado: 165 países a favor, 7 en contra y 12 abstenciones. Los irreductibles del “no”: Estados Unidos, Israel, Argentina, Hungría, Macedonia, Paraguay y Ucrania. Los tibios que se abstuvieron: Polonia, Rumanía, Bosnia-Herzegovina, Costa Rica, Ecuador, Estonia, Marruecos, Albania, Lituania, Moldavia, República Checa y Letonia. El año pasado, en cambio, 187 países votaron a favor, con solo EE.UU. e Israel en contra. El cambio de alineamientos —sobre todo el de Argentina, Ucrania, Ecuador y Costa Rica— dice mucho más de la diplomacia trumpaniana que tener en cuenta los derechos humanos. Y ya que hablamos de Ucrania: Zelenski debería recordar que Cuba acogió durante años a miles de niños ucranianos afectados por la radiación de Chernóbil, ofreciéndoles atención médica gratuita, educación y alojamiento. No lo hizo por interés geopolítico, sino por solidaridad. Una palabra en extinción. El embargo —oficialmente “económico, comercial y financiero”— comenzó a finales de 1960, y se endureció en 1962. Desde entonces ha sobrevivido a presidentes de todo tipo, como si fuera un dogma nacional. Cuba fue incluida por primera vez en la lista estadounidense de “Estados patrocinadores del terrorismo” en 1982 por Reagan, retirada en 2015 bajo Obama, y reincorporada en 2021 por Trump. Biden mantuvo la designación. Por si alguien pensaba que el cambio de partido traía algo de coherencia o humanidad. Mientras tanto, Marco Rubio sigue susurrándole al oído a Trump, y la política hacia Cuba sigue atrapada entre la revancha y la hipocresía. Y sin embargo, ahí está Cuba: pobre, sí, pero segura. Puedes caminar por sus calles de noche sin miedo, algo que no siempre se puede decir de muchas ciudades estadounidenses o latinoamericanas. Ni hablar del nivel educativo: un país bloqueado, con escuelas en cada barrio y universitarios como los médicos exportados a los países más pobres. Pero claro, defender el fin del bloqueo te convierte automáticamente en “lo peor de lo peor”. Como si pedir que un país deje de ser estrangulado económicamente fuera una forma de apoyar su dictadura. Qué curioso: los principios democráticos parecen tener un precio y los derechos humanos también.
Cuando después del quinto carajillo recuerdas que eres de bocs y que tienes que ir al pleno x.com/Guerau06/status/198398…
Soldados y colonos sionistas secuestraron a más de 15 palestinos al este de la Jerusalén ocupada, en la comunidad de Al Hathroura, desnudándolos y maniatándolos en plena noche. En Jerusalén y Cisjordania no hay Hamas e igualmente "Israel" tortura y secuestra palestinos cada día.
Angel iyo retweeted
Jabier Salutregi, director de Egin. Condenado por el sumario 18/98 del juez Garzón, conocido popularmente como "todo es ETA", cuando lleva un año en prisión, el TS declaró ilegal el cierre de Egin, siguió seis años más en prisión. Se cumplen 10 años de su salida de prisión.
Angel iyo retweeted
José María Quesada Lasarte, el pionero de ETA machacado por la tortura. 50 años de una muerte poco conocida y nunca explicada. El 29 de enero hizo 50 años que falleció José María Quesada Lasarte, uno de los primeros voluntarios de ETA. Tenía 33 años y fue detenido, golpeado y torturado en numerosas ocasiones, siempre bajo las órdenes de Melitón Manzanas, la última el Primero de Mayo de 1967, cuando su salud estaba ya muy quebrada. Su muerte, en 1968, precedió en unos meses a la de Txabi Etxebarrieta, cuyo 50 aniversario será recordado, asimismo, en junio de este año. José María Quesada nació el 23 de julio de 1934 en un modesto piso de la calle Fermín Calbetón, en la Parte Vieja donostiarra. Dos años más tarde nacería su hermana Juani. La madre, Teresa Lasarte Imaz, había llegado a la capital guipuzcoana en busca de trabajo desde Ondarroa. El padre, Eugenio Quesada Urkia trabajaba en Contadores, y provenía, por parte paterna, de Asturias. Eugenio Quesada se alistó de inmediato en el Ejército republicano vasco tras la sublevación militar franquista. Murió según los datos del Gobierno del lehendakari Agirre, en mayo de 1937 en los combates en el Bizkargi. Sin embargo, aún hoy, 80 años después, sus restos siguen desaparecidos y su nombre figura en las listas que gestiona la Sociedad de Ciencias Aranzadi para su búsqueda. La viuda Teresa tuvo que sacar adelante a los dos hijos de corta edad. Limpiando pisos y llevando la portería de la que sería vivienda de la familia. Ya en el barrio de El Antiguo. Allí creció José Mari, que desde muy joven tuvo que abandonar los estudios y trabajar, al comienzo en una tienda de repuestos de linternería. En la segunda parte de la década de 1950, el barrio de El Antiguo concitará una actividad juvenil extraordinaria en torno a la parroquia de «los Luises» (San Luis Gonzaga). Las salidas montañeras se convirtieron en módulo de escape y, por extensión, de organización juvenil. José Mari Quesada y su cuadrilla estaban en medio de las actividades que cada vez fueron más políticas. En 1958, José Mari sufrió la primera detención que de los calabozos de la comisaría que dirigía Melitón Manzanas le llevaron por varios días a la prisión de Martutene. Desde entonces y hasta 1962 sería detenido media docena de veces. Ya tenía preparada una manta que se la incorporaba cuando inspectores de paisano llamaban a su puerta en la casa Ederrena, donde vivía con su madre y hermana. Hace un par de años, el historiador Mikel Aizpuru ha dado publicidad a un documento del Archivo Histórico Nacional en el que un informe policial de 1961 relata el hilo que condujo al nacimiento de ETA. Para la inteligencia española, José Luis Álvarez Enparanza Txillardegi era el máximo líder de la Juventud Vasca (Eusko Gaztedi), seguido en el «escalafón orgánico» por José Mari Quesada. En julio de 1961, tras el descarrilamiento de un tren de veteranos combatientes franquistas y la quema de dos banderas españolas, la Policía practicó una gran redada en Gipuzkoa y Bizkaia que desmanteló la mayor parte de la nueva organización ETA y en particular de su sexta rama, la activista. La compartimentación de tareas en la clandestinidad y las dudas policiales que aún eran incapaces de discernir entre los militantes de ETA y los de Eusko Gaztedi, salvaron a Quesada del ingreso en prisión. No así a la mayoría de sus compañeros, incluida su cuadrilla, que acabó en la cárcel. Para descongestionar su situación personal, la nueva dirección de ETA, ya ubicada en Ipar Euskal Herria, encargó a Quesada la difícil tarea de organizar cuadros para la organización en Nafarroa, donde aún no había llegado. Así que a pesar de residir en Donostia, José Mari Quesada sería el primer responsable de ETA en Nafarroa. Hasta que el 18 de agosto de 1962, un grupo anarquista, con la ayuda de ETA que había trasladado los explosivos hasta Donostia, intentó el magnicidio. Franco que veraneaba en la residencia del Palacio de Aiete (hoy Casa de la paz y los Derechos Humanos), era el objetivo. El ingenio no llegó a explotar, pero las consecuencias fueron terribles: decenas de detenciones, palos de ciego y torturas. Atentar contra el dictador eran palabras mayores. En esa misma fecha, José María Quesada asistía a la boda de su hermana Juani. De noche, los recién casados partieron de vieja de bodas hacia Iruñea. La policía, mientras, entraba en el domicilio familiar, llevándose a José Mari. En comisaría sería apaleado hasta perder la conciencia, con porras y palos, en la cabeza. Manzanas ya tenía constancia de su militancia en ETA y ahora quería imputarle el intento de magnicidio. Nadie sabe a ciencia cierta cuanto tiempo estuvo Quesada en la comisaría de Donostia. Otros compañeros le vieron con un aspecto lamentable en los calabozos de la DGS en la Puerta del Sol madrileña. Cuando llegó a la prisión de Carabanchel el resto de internos quedó acongojado. Eduardo Ferrán recuerda que tenía la cabeza molida a golpes y que las rotulas de sus rodillas eran visibles. No podía andar y tenía los pantalones pegados a sus piernas. José Mari Quesada sería juzgado en Consejo de Guerra (1.220/62) por asistir a una reunión donde se reorganizó ETA después de las caídas de 1961, por ser responsable de ETA en Nafarroa y por «repartir 8.000 pesetas entre familiares de presos políticos (sic)». La sentencia señalaba que militaba en una organización que «desde principios de 1959 es enemiga declarada del orden jurídico-social establecido en España cuya finalidad política suprema se dirige a la independencia del territorio que denominan Euzkadi». La prisión fue una tortura añadida para un maltrecho Quesada. Mejoró su euskara de la mano de Rafa Albisu y comenzó a tener unos terribles dolores de cabeza. Quienes le recuerdan hablan de un hecho sorprendente. En unos meses, su cabello se le encanó del todo, a pesar de su edad, 28 años. Salió de prisión a finales de octubre de 1963, aprovechando un indulto generalizado que ofreció el régimen franquista a la muerte del papa Juan XXIII. Ya nada sería igual. Quesada mantuvo sus inquietudes, sus relaciones con el entorno en el que había militado, pero su salud estaba sumamente quebrada. Su novia, Arantza del caserío Txokolatene de Ondarreta, recuerda sus terribles jaquecas y cómo los dolores le martirizaban. En los años siguientes, José Mari fue operado en tres ocasiones. Todas ellas para superar los efectos de los golpes que había recibido en la cabeza. La primera fue una operación de oído, realizada por el doctor Larre. Las otras dos en el cerebro. La inicial a través de una trepanación que le hizo el doctor Arrazola y donde le descubrieron una zona afectada por una necrosis. La segunda para tratar de frenar la infección. A mediados de 1967, Quesada comenzó a tener problemas con la memoria y a que sus dolores fueran insoportables. A finales de noviembre fue ingresado en el hospital de Donostia, donde sus amigos, tanto de cuadrilla como de militancia, y en especial su cuñado Primi, pasaban las 24 horas arropándole. Falleció al mediodía del 29 de enero de 1968, ahora hace 50 años. Su cuadrilla le conocía con el sobrenombre de Poxpolio (recordando su mala dicción de pospolo/cerilla). Su nombre de guerra, en la clandestinidad, fue «Jaime». Sus compañeros le escribieron una necrológica en «Guia», la revista de los Luises de El Antiguo: «en nuestra memoria quedará grabada siempre la sencillez de tu persona». El director del hospital, comunicó a la familia el fallecimiento de José Mari con un «no puedo decirles el origen de su muerte, pero ya lo imaginan». Cincuenta años más tarde, quienes sobreviven al inexorable ciclo biológico de la historia y conocieron a Quesada no dudan en reafirmarse en que el militante donostiarra murió a consecuencias de las torturas infligidas por Melitón Manzanas y López Arribas en Donostia y policías desconocidos en Madrid. Y que su agonía que se prolongó por varios años, fue horrible. Un testimonio refrendado por aquellos que compartieron militancia y se mantienen con vida en este 50 aniversario: Iñaki Larramendi, Eneko Irigarai, Eduardo Ferrán, Pontxo Iriarte, su cuñado Primitivo Lizarrondo y su compañera de entonces, Arantza Bereziartua. (Texto de Iñagi Egaña para naiz. 2018)
Angel iyo retweeted
“Les hemos quitado todo, pero queda una cosa: la pena de muerte”. El ministro israelí Ben Gvir visita una prisión donde se encuentran detenidos palestinos y se regodea mientras son torturados en sus mazmorras. Así, sin máscaras ni maquillaje, actúa este régimen nazi.
🇮🇱⛓️ FLASH INFO « On a tout pris, mais il reste une chose : la peine de mort.» Lance, le ministre israélien Ben Gvir est en visite dans une prison où sont détenus des Palestiniens.
Todo el mundo a seguir a @recuncho34
Buenos días‼️ Pues sí, me han tirado la cuenta pq parece ser que no soy auténtico… yo!! Q subo videos y doy la cara… en fin, seguiremos dando por saco con esta cuenta, ahora a remar!!! Ayudarme a recuperar la visibilidad!! Tengo muchos 🥜🥜🥜🥜 para los PVTØSNAZ1S‼️
Angel iyo retweeted
Sebastián Trapote. Jefe de la Policía Nacional durante el referéndum del 1-O en Catalunya, mató por la espalda a José Luis Herrero, un obrero de Badalona, el 8 de junio de 1974. El policía se benefició el 6 de diciembre de 1977 del decretó de sobreseimiento de la causa al aplicársele los indultos de 1975 y 1977. Luego, ascendido, condecorado y con mano de hierro hasta su jubilación como jefe policial en Catalunya de 2015 a 2018. Ese 8 de junio de hace 51 años, el obrero estaba ya contra la pared mientras un policía le ponía las esposas, cuando Trapote (en ese momento con 20 años) se acercó y le disparó por la espalda a un palmo de distancia. El disparo que provocó la muerte de Herrero le atravesó el corazón y salió por el pecho. Mecánico de Badalona, José Luis Herreros, de 29 años, estaba casado y era padre de 7 hijos. El abogado de la familia tuvo que recurrir a la vía civil para intentar conseguir una indemnización para la viuda. Tras dos primeras sentencias que desestimaban su demanda, el caso llegó al Tribunal Supremo. Y, finalmente, en 1983, casi 10 años después de los hechos, el Supremo dictaminó a favor de Pilar Torres y le concedió una indemnización de 7 millones de pesetas. Pero la sentencia del Supremo, además, recogía todos aquellos elementos probados sobre el caso y que no se pudieron utilizar en un proceso penal gracias al indulto. Así, el texto señala: “Sebastián Trapote Gutiérrez reconoció expresamente en declaración judicial haber efectuado un disparo por la espalda a un palmo de distancia del fallecido, José Luis Herreros, mientras se le tenía de cara a la pared y otro funcionario la estaba esposando”. Mientras no llegó aquella sentencia, en parte resarcitoria, su viuda Pilar Torres no recibió ningún tipo de pensión ni ayuda. Fue desahuciada y tuvo que dejar dos de sus hijos en una institución ante la absoluta falta de recursos para atenderlos. Trapote, en cambio, tenía vía libre para forjar su carrera. Ya jubilado y en 2019, a raíz de la respuesta de Trapote cuando el presidente de la sala que juzgaba el procés, Manuel Marchena, le preguntó si había sido alguna vez procesado. «Nunca», respondió. Y tenía razón, así fue la ‘transición modélica’.
Angel iyo retweeted
El portavoz del PNV en el Parlamento, Joseba Antxustegi, ha sido pillado cambiando su nombre del perfil de AirBNB. Alquila su vivienda en Menorca por 7.539€ al mes:
Angel iyo retweeted
🔴 ATENCIÓ: Han traslladat a Pablo Hasél a la presó de Lledoners ❗ 📝 Nova direcció per escriure-li cartes: Pablo Rivadulla Duro Centre Penitenciari de Lledoners C-55, km. 37, 08250 Sant Joan de Vilatorrada (BARCELONA)
Israel los mató ayer.
Israel murdered every member of the Fahim Hassanein family in Gaza. The Fahim family are not just numbers, they have stories, dreams, a future, and names.. The mother: Mona Al-Shamali The children: Bisan, Juman, Saman, Maria, and Yafa.
En un país donde se han prohibido centenares de concentraciones, resulta insultante que se diga que no se puede impedir una convocatoria fascista. El domingo en Gasteiz, la Falange fue protegida y los antifascistas, heridos y detenidos. No es un error: es una decisión política.
⚫️Jakes Esnal preso ohia zendu da. Ez adiorik, betirako gure bihotzean, besarkada bat senide eta lagunei. #Etxera ↗️↙️
Jakes Esnal euskal preso ohia zendu da kazeta.eus/fr/info_kz/202510…
4
9
26
Angel iyo retweeted
Para verlo en bucle.
Angel iyo retweeted
Os israelenses libertaram uma criança palestina com autismo, que eles haviam sequestrado em Gaza e detido por meses. Sim, Israel sequestra crianças palestinas mas você nunca verá essas imagens na Globo.
Uma porta-voz do governo israelense afirmou neste domingo (12) que os prisioneiros palestinos serão libertados assim que Israel receber a confirmação de que todos os reféns tenham cruzado a fronteira. ➡ Assista à #GloboNews: glo.bo/39WjXAu
Angel iyo retweeted
Did u see any Israeli hostage come out unable to walk? I didn’t but I’ve seen Palestinian hostages missing legs and arms, beaten, barely able to stand. “ Palestinians are animals” they say