Historias como la de Spiderman han alimentado la idea de que la radiación crea seres mutantes con superpoderes. La realidad es bastante más sensata y, curiosamente, mucho más heroica. Los insectos irradiados no trepan paredes ni lanzan telarañas, pero sí ayudan a salvar cosechas e incluso vidas. Un buen ejemplo es la mosca tse tse, responsable de transmitir la enfermedad del sueño en África, donde la técnica del insecto estéril ha logrado reducir su población y proteger a comunidades enteras.
Conviene decirlo claro desde el principio, para evitar mitos: los insectos usados en este método no se vuelven radiactivos, no suponen ningún riesgo para el ecosistema, ni para la salud humana. La radiación solo sirve para dejarlos estériles, nada más. No cambian de comportamiento, no contagian nada y siguen siendo insectos normales, excepto porque ya no pueden reproducirse.
El procedimiento es sencillo y muy eficaz. Se crían machos de la especie que causa la plaga, se les aplica una dosis muy precisa de radiación (que no causa daños en su salud, solo les esteriliza) y se liberan donde hace falta. Allí se aparean con las hembras, pero como no habrá descendencia, la población disminuye con cada generación. Sin productos químicos, sin fumigar medio campo y sin matar insectos beneficiosos.
Este enfoque ha permitido erradicar la mosca del gusano barrenador en Norteamérica y Centroamérica, controlar la mosca de la fruta en áreas agrícolas de muchos países y frenar especies que transmiten enfermedades. Es una solución limpia, selectiva y muy respetuosa con el medio ambiente.
En lugar de sustituir el buen hacer tradicional del campo, esta técnica lo refuerza. La ciencia acierta cuando aporta herramientas que suman sin desordenar lo que ya funciona. Aquí no hay mutaciones ni efectos secundarios de película: solo una idea inteligente que protege cultivos, animales y personas. A veces, los verdaderos héroes son los que trabajan sin hacer ruido.
En agosto de 2024 visité los laboratorios Seibersdorf del
@iaeaorg en Austria y me explicaron la técnica con una demostración práctica. Más información en la web del OIEA:
iaea.org/es/temas/tecnica-de…