La primera derrota es que nos despojen de la conciencia de la memoria. Autora de Mi Vida y El Palacio Ed.Planeta 2020- Desenredar los Nudos Ed. Penguin R.H 2025

🌍
Joined October 2012
Helena Uran Bidegain retweeted
Cuando dejamos la historia en las manos del cine, quedamos a merced de su calidad (y sus defectos). De paso - y para rescatar algo de este triste aniversario - mi mayor respeto a @HelenaUranBideg y su trabajo de memoria. elespectador.com/opinion/col…
1
4
Helena Uran Bidegain retweeted
La toma y la retoma del palacio de justicia 40 años después, una herida que no cicatriza @HelenaUranBideg @Burningcolombia Hoy, 6 de noviembre de 2025, se cumplen 40 años de la trágica toma y retoma del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos y controversiales de la historia de Colombia. En 1985, la guerrilla del M-19 irrumpió a sangre y fuego en el edificio con la intención de juzgar al entonces presidente Belisario Betancur, lo que desencadenó una brutal respuesta del Estado. La retoma, también a sangre y fuego, se caracterizó por el uso desproporcionado de la fuerza: el Ejército y la Policía entraron arrasando el Palacio, dejando cerca de cien muertos entre magistrados, funcionarios, militares y guerrilleros, y destruyendo el recinto de la justicia. Cuatro décadas después, el país sigue dividido entre las versiones de lo ocurrido y la lucha de las víctimas por la verdad y la memoria. En este contexto, el presidente Gustavo Petro, exintegrante del M-19, ha mostrado poca visión frente a la conmemoración de la tragedia: lo que se ha visto es una narrativa de ruptura, en la que ha decidido construir un escenario heroico alrededor de figuras como Andrés Almarales —el comandante del operativo que entró a sangre y fuego al Palacio—, presentándolo como un insigne patriota. Además, se ha equivocado al tratar de imponer los símbolos del M-19, como la bandera o el sombrero de Carlos Pizarro, sin considerar el dolor de las víctimas ni su necesidad de justicia. Su postura, más interesada en imponer una narrativa gloriosa que en reconstruir la verdad de lo sucedido, no contribuye a la construcción de la memoria colectiva que Colombia aún tiene pendiente. Nos acompaña Helena Urán, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, asesinado durante el holocausto del palacio de justicia, y directora de la Fundación Carlos Horacio Urán, dedicada a la defensa de los derechos humanos y la construcción de memoria. También está con nosotros Tomás Corredor, director de la película Noviembre, una producción que reabrió el debate sobre cómo contar esta historia. La controversia que despertó su película —tutelada por la familia del magistrado Gaona, que consideró que afectaba su honra y reputación al presentarlo como un hombre débil y cercano al M-19— es una muestra de que, cuatro décadas después, aún no existe un consenso sobre lo que realmente ocurrió en el Palacio de Justicia. Aunque la justicia falló a favor de la libertad de expresión y la cinta realizó algunos ajustes, el debate sigue abierto: ¿Cómo narrar una tragedia que sigue doliendo y dividiendo al país? En YouTube: piped.video/ZdMorn86k-w En todas las plataformas de audio: pod.link/1714014267
La memoria debe ser siempre para esclarecer, no para encubrir ni para servir a proyectos políticos. La memoria debe estar al servicio de la sociedad y, con ello, de la democracia. @Fund_CarlosUran 👇🏽
#MemoriaParaElPalacio | "Se sienten excepcionales los episodios de remembranza por los cuarenta años del holocausto del Palacio de Justicia que hemos visto este año. Tal vez el primer hito en este ciclo de memoria fue la censura sobre la película Noviembre. Su relato y caracterización pudo molestar a los familiares del magistrado inmolado, Manuel Gaona, pero no se justificaba el acto de censura que lograron por medio de una acción de tutela" @AnaBejaranoRG cambiocolombia.com/los-danie…
1
33
61
Helena Uran Bidegain retweeted
El Palacio de Justicia hace 40 años visto por Pepón...
Un ciego de apellido Montaño grabó lo que muchos vieron y hasta hoy callan: las voces de los militares planeando arrasar el Palacio de Justicia con todo lo que hubiese adentro. Un ciego que ha hecho más por la verdad que los que venden heroísmo👇🏽
#LoQueElCiegoVio | "El radioficionado ciego tuvo la clarividencia de prender su grabadora y registrar la prueba de que la prioridad de los militares fue arrasar con el enemigo, sin importar la vida de los rehenes. Que varios guerrilleros salieron con vida de la edificación y desaparecieron en manos de agentes del Estado": @DCoronell cambiocolombia.com/los-danie…
Gracias, querido @_carlosduque, por recorrer conmigo y la @Fund_CarlosUran el camino de la memoria para construir un futuro más amable y democrático para todos. También por las fotos 🌻🌻🌻
Cautiva la mezcla de valor, sobriedad y belleza con que se expresa ⁦@HelenaUranBideg⁩ en medio de la tragedia y dolorosa memoria del asesinato de su padre. Una actitud que convoca a una reflexión social sin odio a la construcción de un mejor futuro para nuestra democracia.
7
52
1
163
Es importante que los medios de comunicación y la sociedad escuchen estas voces, porque no queremos seguir callando lo que sabemos desde hace 40 años. Esa verdad sí existe. Hijo del Mag. Medina Moyano 👇🏽
Álvaro Medina comparte en Voces en Resonancia la importancia de las pruebas forenses para esclarecer la muerte de su padre, el magistrado Medina. Honrando la lucha de los familiares de los desaparecidos quienes se enfrentaron a la negación del Estado ante los hechos del Palacio.
Mi conversación con la revista @RevistaSemana @YesidLancheros
Helena Urán @HelenaUranBideg y su batalla por la verdad de lo ocurrido en la toma del Palacio de Justicia: “Soy incómoda para la fuerza pública y el M-19” semana.com/nacion/articulo/h…
2
11
46
Que un día todos en Colombia seamos hermanos de la memoria, como ya lo somos @RSilvaRomero y aquellos que de manera honesta arropan y acompañan el esfuerzo de la fundación @Fund_CarlosUran .-Memoria para la Democracia . Gracias por entender que la Memoria es el corazón de la justicia y la justicia el fundamento de la democracia.
Mi columna de esta semana en @eltiempo, Prohibido, en la semana de los cuarenta años de la barbarie en el Palacio de Justicia, sobre cuál es la gracia de los ejercicios de memoria: hay que hacer lo que ha hecho @HelenaUranBideg y hay que seguir a la @Fund_CarlosUran eltiempo.com/opinion/columni…
11
105
248
Me llama la atención que aún @RTVCco no haya presentado la película Fragmentos de otra historia. La anunciaron, pero no la transmitieron. Esto desconoce el esfuerzo de quienes participaron y evita que podamos dialogar sobre la memoria que propone el documental. Entiendo que se ha programado para la próxima semana, pero ¿por qué tanto silencio? @HOLLMANMORRIS
A 40 años de la masacre del Palacio de Justicia los invitamos a que reflexionemos sobre estas preguntas 👇🏽👇🏽 @estoescambio
¿Por qué aún no tenemos un relato nacional sobre lo que ocurrió en el asalto? ¿Por qué los dos actores armados aún no hacen reconocimientos públicos? @HelenaUranBideg explora estas preguntas a través de cuatro visiones: la política, la policial, la forense y la de la memoria, en un documental elaborado junto a CAMBIO. cambiocolombia.com/poder/art…
👇🏽👇🏽👇🏽
La toma y la retoma del palacio de justicia 40 años después, una herida que no cicatriza @HelenaUranBideg @Burningcolombia Hoy, 6 de noviembre de 2025, se cumplen 40 años de la trágica toma y retoma del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos y controversiales de la historia de Colombia. En 1985, la guerrilla del M-19 irrumpió a sangre y fuego en el edificio con la intención de juzgar al entonces presidente Belisario Betancur, lo que desencadenó una brutal respuesta del Estado. La retoma, también a sangre y fuego, se caracterizó por el uso desproporcionado de la fuerza: el Ejército y la Policía entraron arrasando el Palacio, dejando cerca de cien muertos entre magistrados, funcionarios, militares y guerrilleros, y destruyendo el recinto de la justicia. Cuatro décadas después, el país sigue dividido entre las versiones de lo ocurrido y la lucha de las víctimas por la verdad y la memoria. En este contexto, el presidente Gustavo Petro, exintegrante del M-19, ha mostrado poca visión frente a la conmemoración de la tragedia: lo que se ha visto es una narrativa de ruptura, en la que ha decidido construir un escenario heroico alrededor de figuras como Andrés Almarales —el comandante del operativo que entró a sangre y fuego al Palacio—, presentándolo como un insigne patriota. Además, se ha equivocado al tratar de imponer los símbolos del M-19, como la bandera o el sombrero de Carlos Pizarro, sin considerar el dolor de las víctimas ni su necesidad de justicia. Su postura, más interesada en imponer una narrativa gloriosa que en reconstruir la verdad de lo sucedido, no contribuye a la construcción de la memoria colectiva que Colombia aún tiene pendiente. Nos acompaña Helena Urán, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, asesinado durante el holocausto del palacio de justicia, y directora de la Fundación Carlos Horacio Urán, dedicada a la defensa de los derechos humanos y la construcción de memoria. También está con nosotros Tomás Corredor, director de la película Noviembre, una producción que reabrió el debate sobre cómo contar esta historia. La controversia que despertó su película —tutelada por la familia del magistrado Gaona, que consideró que afectaba su honra y reputación al presentarlo como un hombre débil y cercano al M-19— es una muestra de que, cuatro décadas después, aún no existe un consenso sobre lo que realmente ocurrió en el Palacio de Justicia. Aunque la justicia falló a favor de la libertad de expresión y la cinta realizó algunos ajustes, el debate sigue abierto: ¿Cómo narrar una tragedia que sigue doliendo y dividiendo al país? En YouTube: piped.video/ZdMorn86k-w En todas las plataformas de audio: pod.link/1714014267
19
44
Helena Uran Bidegain retweeted
Aquí hago una recopilación de las mejores frases de dos conversatorios que hubo hoy en el tremendo evento de la @Fund_CarlosUran, liderada por @HelenaUranBideg. Realmente Colombia debería escuchar estos relatos sobre el Palacio de Justicia. Abro hilo🧵⬇️
Helena Uran Bidegain retweeted
Hoy 2pm Plaza de Bolívar 👇🏽 Para rememorar entre todos un hecho atroz porque podemos construir un futuro más digno y democrático @_carlosduque @RSilvaRomero @cesarlopezmusic @aterciopelados @patricialarasa @ONUHumanRights@EmbAlemaniaCOL @DefensoriaCol @FUGABogota
7 NOV – MAPA DE LA MEMORIA Con @Santialarconu @RSilvaRomero @cesarlopezmusic @_carlosduque @MarnIris @RafaZea A. Castañeda, A. Sandoval, y más, para rememorar de manera bella un pasado de horror y construir juntos democracia Apoyan: @EmbAlemaniaCOL @FUGABogota @DefensoriaCol
13
24
¡Hoy es ese día desde hace 40 años! Pero este será al lado de los tan apreciados Yesid Reyes y Carlos Medellín. En @elespectador 👇🏽👇🏽👇🏽
El 6 y 7 de noviembre de 1985, el país vivió uno de sus episodios más trágicos. Tres hijos de magistrados que fallecieron durante la toma y retoma hablan de lo ocurrido y de sus esfuerzos por seguir esclareciendo la verdad de los hechos. No se pierda la transmisión.
5
46
1
142
Esta entrevista que le hice a Noemí Sanin👇🏽 Ojalá más personas estuvieran dispuestas a conversar conmigo.
Al conmemorarse 40 años del ataque al Palacio de Justicia, Helena Uran Bidegain conversó con Noemí Sanín, y quien ha sido cuestionada por varias decisiones que se tomaron ese 6 y 7 de noviembre de 1985, entre ellas haber ordenado la transmisión de un partido de fútbol mientras ocurría la crisis. cambiocolombia.com/poder/art…
Ningún símbolo patrio podrá esconder, la violencia y el horror que produce un cañonazo contra un edificio lleno de civiles. Ninguna bandera ni sombrero en una urna podrá ocultar la violencia cometida contra personas inocentes, encerradas por horas dentro de un baño. Hoy recuerdo a todos aquellos que NUNCA empuñaron las armas y murieron, ellos SÍ, defendiendo la democracia. Fueron abandonados entonces y hoy son utilizados en disputas políticas. La manipulación de su memoria es una nueva forma de violencia. La memoria debe estar siempre al servicio de la justicia. La justicia, una deuda
HOY 5:30 Gimnasio Moderno Abierto al público JURISTAS Y PERIODISTAS Ángela M Buitrago Alfonso Gómez Méndez Amelia Pérez @RamiroBejaranoG @NachoGomex @jorgerojas2022 Julia Navarrete @RamonJimenoSant Modera @anacrisrestrepo @MJDuzan Apoyado por @EmbAlemaniaCOL y @DefensoriaCol
6 NOV / 5:30 JURISTAS Y PERIODISTAS Ángela M Buitrago Alfonso Gómez Méndez Amelia Pérez @RamiroBejaranoG@NachoGomex⁩ Julia Navarrete ⁦@RamonJimenoSant⁩ Modera @anacrisrestrepo@MJDuzan⁩ Apoyado por ⁦@EmbAlemaniaCOL⁩ y ⁦⁦@DefensoriaCol