Devoramos, recomendamos y comentamos los mejores libros de Historia.

España
Joined July 2019
AVISO: Libros de Historia recomienda libros a través de enlaces de afiliados de Amazon. Esto significa que, si decides comprar a través de estos enlaces, LdH recibirá una pequeña comisión sin costo adicional para ti. Lamentablemente, no se venden tantos libros como para sacar un mínimo sueldo, pero esta compensación ayuda a mantener el sitio web en funcionamiento y a proporcionar contenido gratuito. Apreciamos mucho tu apoyo.
9
65
El mundo vikingo sigue despertando una fascinación difícil de explicar. Sus hazañas, sus mitos y sus héroes parecen surgir de un tiempo en el que los dioses aún caminaban entre los hombres. «El Gran Libro de la Mitología Nórdica», de Helena Cueto Novella (@HelanyaH), nos invita a regresar a ese universo de gigantes, valkirias y dioses inmortales, narrado con un lenguaje claro y cercano, como si escuchásemos las viejas sagas junto al fuego. Basado en las Eddas y acompañado de ilustraciones clásicas, este libro combina rigor y encanto para recordarnos que los mitos nunca mueren, tan solo cambian de forma. Además de las historias de dioses, héroes y monstruos, ofrece una panorámica completa del mundo nórdico. Su vida cotidiana, las runas, los ritos funerarios o el papel de la mujer en la mitología. Y culmina con un impresionante diccionario de personajes, criaturas y objetos que convierte la lectura en una auténtica enciclopedia del misticismo nórdico. Una obra tan didáctica como evocadora, que nos recuerda por qué, siglos después, seguimos mirando hacia las tierras del norte en busca de leyendas. «El Gran Libro de la Mitología Nórdica», de Helena Cueto Novella. ➡️ Consíguelo en amzn.to/4qKGo3r ⬅️ Publicado por @esferalibros #Librosdehistoria #LeerHistoria #LaHistoriaMola #SomosHistoria #Historiaparatodos #Mitologíanórdica #Vikingos #MundoVikingo
5
2
26
«A Plague Tale: Innocence» no es un simple videojuego. Ambientado en la Francia del siglo XIV, durante la guerra de los Cien Años y la peste negra, el juego sigue a dos hermanos que huyen de los soldados enviados por la Inquisición y de la plaga que asola el mundo. Un juego extraordinario que logra conmovernos gracias a una historia totalmente inmersiva, con una estética sucia y realista, en la que la fe, la alquimia, la superstición y la compasión nos devuelven una Edad Media tan verosímil como sobrecogedora. Pocas obras han recreado el medievo con tanta sensibilidad y detalle. Quizá no podamos aprender historia jugando, pero algunos juegos logran algo igual de valioso: despertar el deseo de estudiarla y vivirla en primera persona. Disponible en PS5 🎮 y otras plataformas. «A Plague Tale: Innocence» ➡️ Consíguelo en amzn.to/47KR0GL ⬅️ #Vivelahistoria #Lahistoriamola #Somoshistoria #Historiaparatodos @PlayStationES #PS5 #PlayStation
5
25
«Los mundos de George R. R. Martin», de Tom Huddleston, explora las raíces históricas del universo de Juego de Tronos y demuestra hasta qué punto la historia real alimenta la imaginación y la fantasía. La Guerra de las Dos Rosas inspiró la rivalidad entre los Stark y los Lannister; el muro de Adriano dio forma al Muro helado del Norte; las cruzadas, los imperios mongoles o las intrigas de los Borgia aportaron escenarios, conflictos y personajes que, aunque transformados por la fantasía, conservan el pulso de la historia. Martin no inventó un mundo, lo reinterpretó. Lector apasionado de historia, George R. R. Martin tradujo en clave épica las tensiones, traiciones y ambiciones que han marcado la historia de la humanidad. En su universo no hay dragones sin política ni reyes sin intrigas; cada batalla y cada alianza son reflejo de un pasado que vuelve a contarse de un modo diferente. Este volumen ilustrado nos muestra cómo la historia puede transformarse en mito, y cómo las viejas crónicas, al igual que ocurría con las grandes sagas de la antigüedad, se reescriben en clave de fantasía para hablar de poder, ambición, amor y fragilidad humana. «Los mundos de George R. R. Martin», de Tom Huddleston. ➡️ Consíguelo en amzn.to/4nIHZUU ⬅️ Publicado por @Lunwerglibros #LibrosdeHistoria #LeerHistoria #Historiaparatodos #Lahistoriamola #Somoshistoria #Georgerrmartin #Cancióndehieloyfuego #CDHYF @GRRMspeaking
1
6
2
44
📸 Algunas imágenes del interior de «Blas de Lezo. Una vida al servicio de España», de Guillermo Nicieza, publicado por @DespertaFerro ➡️ Consíguelo en amzn.to/4b6VDKr ⬅️
1
5
27
«Blas de Lezo. Una vida al servicio de España», de Guillermo Nicieza Forcelledo. ➡️ Consíguelo en amzn.to/4b6VDKr ⬅️ Hay personajes que encarnan una época, y Blas de Lezo es, sin duda, uno de ellos. Cojo, manco y tuerto, pero más entero que cualquiera de sus contemporáneos, su figura resume el temple de una España que aún se medía en los mares contra las grandes potencias del siglo XVIII. Guillermo Nicieza Forcelledo, experto en historia naval, reconstruye su vida con un rigor que no renuncia al pulso narrativo. Desde su formación en la Marina Real francesa, donde fue herido por primera vez en la batalla de Vélez-Málaga, hasta la defensa de Cartagena de Indias, el libro sigue la trayectoria de un marino que hizo del deber una forma de vida. A lo largo de sus páginas, profusamente ilustradas por Pablo Outeiral o Augusto Ferrer Dalmau, el lector asiste a la forja de un oficial que combatió en Orán, Mazalquivir o Barcelona, y que se enfrentó con astucia y determinación al almirante Vernon en el Caribe. Un trabajo fascinante que combina mapas, infografías, retratos y documentos originales en una cuidada edición de @DespertaFerro, capaz de sumergirnos en la historia de un modo tan visual como preciso. Pocas veces un oficial reunió tantas virtudes en una sola persona: lealtad, valor, inteligencia y sacrificio. Una vida consagrada al servicio de una causa común, por encima del reconocimiento y la gloria personal. Y sin embargo, sus últimos días en Cartagena, enfermo, sin honores y olvidado por la corte, resumen mejor que ningún discurso la paradoja de su existencia, morir en silencio tras haber salvado un imperio. Su nombre, rehabilitado siglos después, vive hoy en los buques de la Armada, en los libros de historia y en la memoria de un país que aprende, por fin, a recordarlo. «Blas de Lezo. Una vida al servicio de España» es un libro que devuelve al personaje su dimensión más humana. Un ensayo que no se detiene en el mito, sino que se adentra en la vida de un hombre que hizo del deber una forma de coherencia y vinculó su destino al servicio a los demás. Una obra que emociona por su sobriedad y que invita a mirar el pasado con admiración y gratitud hacia aquellos que entregaron su vida a una causa común. «Blas de Lezo. Una vida al servicio de España», de Guillermo Nicieza Forcelledo. ➡️ Consíguelo en amzn.to/4b6VDKr ⬅️ #LibrosdeHistoria #LeerHistoria #LaHistoriaMola #SomosHistoria #Historiaparatodos #HistoriadeEspaña #ImperioEspañol #BlasdeLezo
1
9
54
«El Ascenso de Hitler al Poder: 1932-1933», de Timothy W. Ryback. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3Lmhas5 ⬅️ Esta no es una biografía más de Hitler. Ryback se centra en un período muy concreto de la vida del dictador, los meses que van de 1932 a enero de 1933, cuando el líder nazi pasa de estar políticamente tocado a convertirse en canciller del Reich. Y lo hace casi día a día, siguiendo elecciones, reuniones, maniobras de despacho y crisis internas, hasta mostrar con crudeza algo tremendamente incómodo, que Hitler no llegó al poder por mayoría absoluta ni por un arrebato colectivo en las urnas, sino gracias a una cadena de decisiones calculadas y catastróficas de las élites conservadoras alemanas. En realidad, su partido ya estaba en retroceso cuando empresarios, militares y políticos tradicionales decidieron apostar por él. Pensaron que podrían domesticarlo, usar su popularidad para frenar a la izquierda y después apartarlo, pero resultó ser el cálculo más costoso de la historia moderna. El punto de partida es de sobra conocido, aunque Ryback lo convierte en un relato tenso y cargado de emoción gracias a un estilo ágil que apenas nos deja tomar aire. En julio de 1932 los nazis tocan techo y ya en noviembre comienzan a retroceder. El partido está endeudado, dividido, con las SA inquietas y el propio Hitler dudando sobre su propio futuro político. Y, sin embargo, es justamente en ese momento de debilidad cuando un grupo de industriales, militares y políticos conservadores decide apostar por él, convencidos de que podrán “encorsetarlo” en un gobierno de orden. Los nombres que desfilan no aparecen son simples secundarios, sino auténticos coautores del gran desastre: Hindenburg, von Papen, Schleicher o Hugenberg. Ryback no se deja seducir por el mito del “genio maligno” aislado, sino que reconstruye el contexto de una república exhausta, con un desempleo masivo, violencia política en las calles y una sucesión de gobiernos presidenciales que vacían de contenido la propia democracia de Weimar. Con ese telón de fondo, el autor nos muestra cómo un sistema debilitado puede terminar entregándose, paso a paso, a quien había prometido destruirlo antes. Literariamente, el ensayo funciona casi como una crónica política gracias a sus capítulos breves, escenas muy visuales, diálogos tomados de memorias, diarios o actas, y un ritmo que mantiene al lector con la incómoda sensación de saber cómo termina todo… y aun así descubrir que nada de aquello era inevitable. Lo que hubo fueron errores de cálculo, soberbia de clase y una confianza ciega en que se podría controlar al monstruo. «El Ascenso de Hitler al Poder» no es un libro de teoría ni de grandes interpretaciones globales. Su fuerza está en la mirada del detalle, en cómo cada decisión aparentemente técnica (un decreto, una alianza o una intriga palaciega) acaba abriendo la puerta al 30 de enero de 1933. Quien busque un análisis profundo del movimiento obrero o de las estrategias de la izquierda encontrará solo pinceladas; pero quien quiera entender cómo una democracia puede suicidarse desde dentro, aquí tiene un estudio tan accesible como inquietante. «El Ascenso de Hitler al Poder» es una lectura imprescindible para quienes se interesan por la llegada del nazismo al poder, la República de Weimar y, en general, por la fragilidad de las democracias. Pero también es una llamada de atención en un momento de extrema fragilidad, un recordatorio incómodo de que, muchas veces, los peores regímenes no asaltan el poder, sino que son los propios ciudadanos quienes les abren la puerta. «El Ascenso de Hitler al Poder: 1932-1933», de Timothy W. Ryback. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3Lmhas5 ⬅️ Publicado por @G_Gutenberg #LibrosdeHistoria #LaHistoriaMola #SomosHistoria #Historiaparatodos #LeerHistoria #Nazismo #Hitler #Partidonazi #ElascensodeHitleralpoder #TimothyWRyback
4
75
4
358
Libros de Historia retweeted
«Las fuerzas que mueven el mundo», del equipo de @elOrdenMundial. ➡️ Consíguelo en amzn.to/4qK5O1o ⬅️ Un ensayo visual y accesible sobre los engranajes que dan forma al mundo del siglo XXI. Un mapa sobre cómo se mueve el poder en un planeta interconectado, donde la geopolítica, la economía, la tecnología y el cambio climático ya no pueden entenderse por separado. El libro arranca en 1989, con la caída del Muro de Berlín como momento disruptivo y origen de un mundo nuevo, para avanzar hasta nuestro presente, trazando las grandes líneas que explican la realidad actual. El fin del orden liberal, el auge de China, la deslocalización industrial, la crisis climática o la revolución digital… Todo se representa a través de mapas, gráficos e infografías que convierten en imágenes lo que a menudo queda oculto tras las cifras y datos. Porque en realidad, «Las fuerzas que mueven el mundo», es un atlas divulgativo, una obra que demuestra que los mapas siguen siendo una de las mejores herramientas para pensar y analizar el presente. Un instrumento con la capacidad de contar historias, revelar tensiones y mostrar de un vistazo la magnitud de los cambios globales. A lo largo de sus páginas, encontramos los nuevos conflictos militares y las exigencias geopolíticas de Rusia, la inestabilidad en Oriente Próximo, el papel del narcotráfico como economía paralela global, o las tensiones en torno a la infraestructura que sostiene Internet, esa red invisible que vertebra el mundo moderno. Hay espacio para reflexionar sobre el papel de España como potencia media, atrapada entre su proyección europea, mediterránea y atlántica; también, la nueva conquista de los polos, la carrera espacial, la irrupción de la IA,… Un trabajo fascinante, que no pretende ofrecer respuestas cerradas, sino contexto y perspectiva, que explica por qué las decisiones de unos pocos impactan en la vida de millones, cómo las nuevas rutas marítimas, los minerales estratégicos o los cables submarinos definen el futuro, y por qué el poder ya no se mide solo en territorio o armas, sino también en datos y energía. Con el estilo claro, cercano y pedagógico que caracteriza a El Orden Mundial, esta obra consigue lo más difícil: hacer comprensible el caos global en que vivimos. No hay tecnicismos innecesarios ni ideología disfrazada de análisis, tampoco simplificaciones pese a su aparente sencillez. Solo un esfuerzo honesto por ofrecer al lector las claves necesarias para entender el mapa completo del mundo contemporáneo. Vivimos un tiempo de ruido, velocidad y desinformación. En medio de ese torbellino «Las fuerzas que mueven el mundo» se presenta como una brújula, una invitación a detenernos, analizar con calma y entender cómo las piezas encajan (o colisionan) para dar forma al siglo que nos toca vivir. Una lectura imprescindible que nos acerca a la historia reciente de un mundo en transición, a la actualidad y la geopolítica, para comprender por qué el mundo gira como lo hace. «Las fuerzas que mueven el mundo», del equipo de El Orden Mundial. ➡️ Consíguelo en amzn.to/4qK5O1o ⬅️ Publicado por @EditorialAriel
1
5
23
📸 Más imágenes del interior de este magnífico trabajo realizado por @elOrdenMundial. «Las fuerzas que mueven el mundo» ➡️ Consíguelo en amzn.to/4qK5O1o ⬅️ Publicado por @EditorialAriel
7
Libros de Historia retweeted
«Colón: El Converso que Cambió el Mundo», de Esteban Mira Caballos. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3HByIyy ⬅️ ¿Quién fue realmente Cristóbal Colón? Esta pregunta, sencilla en apariencia, ha arrastrado durante siglos una madeja de conjeturas, silencios, apropiaciones ideológicas y polémicas interesadas. Y, sin embargo, sigue siendo una de las figuras clave para entender el mundo moderno. Con «Colón: El Converso que Cambió el Mundo», el historiador Esteban Mira Caballos entrega lo que ya se perfila como la gran biografía del navegante en lo que llevamos de siglo XXI. Como ya ocurría en su anterior obra, «Hernán Cortés: Una Biografía para el Siglo XXI», Esteban Mira Caballos separa con bisturí los hechos documentados de las suposiciones, y las fuentes primarias de las narrativas interesadas. Con un profundo conocimiento de los archivos y una mirada crítica, el autor reconstruye la figura de Colón desde los documentos, los hallazgos genéticos más recientes y los grandes estudios del último medio siglo. El resultado es un retrato mucho más humano y complejo, en el que descubrimos a un hombre contradictorio, profundamente anclado en su época, sin apenas formación académica pero con una gran capacidad de observación y análisis, cuya vasta experiencia terminaría por convertirlo en portador y símbolo de un cambio global sin precedentes. Como suele ser habitual en su cada uno de sus trabajos, Mira Caballos no rehúye las preguntas incómodas: ¿Dónde nació realmente? ¿Sabía que había llegado a un continente desconocido? ¿Era consciente de la magnitud de su descubrimiento? ¿Fue un visionario, un fanático o simplemente un hombre perseverante en busca de gloria? Cada capítulo de esta biografía, escrita con un estilo tan ágil y cercano, como sólido y riguroso, ofrece respuestas claras, sin esconder los matices ni los vacíos que toda investigación histórica debe asumir. Frente a quienes reducen su figura a la de héroe nacional o villano genocida, «Colón: El Converso que Cambió el Mundo» propone una mirada histórica. No hay exaltación, pero tampoco linchamiento. Hay contexto. Hay análisis. Hay una voluntad firme de comprender al personaje desde su propia época, y no desde los prejuicios del presente. En un momento en el que nos hemos acostumbrado al uso de la historia como arma arrojadiza, este libro nos recuerda la importancia del oficio de historiador. Y lo hace con rigor, pero también con vocación divulgativa, acercando al lector no solo a la vida del navegante, sino también a las razones de su viaje, los desafíos técnicos de su travesía y las profundas consecuencias del encuentro entre dos mundos. Esteban Mira Caballos nos propone una lectura esencial y fascinante que nos acerca a uno de los personajes más influyentes de la historia. Un libro clave para entender los orígenes del mundo moderno y, al mismo tiempo, una invitación a reflexionar sobre un legado que, cinco siglos después, continua generando controversia, alimentando pasiones y obligándonos a revisar, sin consignas ni simplificaciones, las raíces de nuestra propia historia. «Colón: El Converso que Cambió el Mundo», de Esteban Mira Caballos. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3HByIyy ⬅️ Publicado por @Ed_Critica #LibrosdeHistoria #LaHistoriaMola #Megustalahistoria #SomosHistoria #Historiaparatodos #CristobalColón #Colón #DescubrimientodeAmérica #HistoriadeEspaña #LeerHistoria @caballoss1
23
82
En LdH somos lectores antes que divulgadores. Periódicamente enviamos newsletters con los libros que más nos inspiran, historias que merecen ser recordadas y recomendaciones para quienes disfrutan aprendiendo del pasado. 📬 Suscríbete gratis aquí: 👉 librosdehistoria.net/suscrib…
2
12
Hay libros que se disfrutan sin prisas, y «Momentos estelares de la humanidad», de Stefan Zweig, es uno de ellos. En esta obra, el escritor austríaco reúne catorce miniaturas históricas sobre algunos episodios que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad: Cicerón, la conquista de Bizancio, el descubrimiento del Océano Pacífico, la huida de Tolstói, la caída de Napoleón, los días finales de Händel o el viaje en tren de Lenin desde Alemania hasta la Rusia revolucionaria. Más que un libro de historia, es una colección de retratos humanos. Zweig no se detiene en los hechos, sino en las emociones y decisiones que los provocaron. Por eso sigue resultando tan actual, porque no solo habla de lo ocurrido, sino de los sentimientos que despierta en nosotros. Cada relato está escrito con una tensión que parece sacada de una novela, pero sin perder el rigor ni la claridad. Hay algo hipnótico en la forma en que Zweig observa el destino. Cómo un gesto, una palabra o una intuición cambian el curso de una vida y, a veces, del mundo entero. 📚 «Momentos estelares de la humanidad» es una de las mejores puertas de entrada al universo de Zweig, y una lectura perfecta para quienes disfrutan de la historia contada con profundidad. ➡️ Consíguelo en amzn.to/4oHgXOn ⬅️ 🎧 Y ahora también puede escucharse en Audible, con una narración excelente y la posibilidad de probar el servicio gratis durante 3 meses. amazon.es/hz/audible/mlp/mdp… Una buena oportunidad para descubrir (o redescubrir) a Zweig en otro formato. Publicado por @Acantilado1999
📸 Algunas imágenes de «La Vía Dorada: Cómo la Antigua India Transformó el Mundo», de William Dalrymple. ➡️ Consíguelo en amzn.to/47J6357 ⬅️ Publicado por @DespertaFerro
8
«La Vía Dorada: Cómo la Antigua India Transformó el Mundo», de William Dalrymple. ➡️ Consíguelo en amzn.to/47J6357 ⬅️ Un sorprendente viaje a los tiempos en que la India fue el corazón del mundo y “gentes de dispares procedencias y diversas costumbres generalmente designaban la India como la tierra que más admiran”. Un libro que nos invita a mirar la historia desde otro ángulo, no desde las rutas que partían de Roma o de China, sino desde las que nacían en el Ganges y el Decán, extendiéndose por mares y desiertos hasta llegar a Egipto, Camboya o Japón. Dalrymple reconstruye ese mapa olvidado, el llamado Golden Road, con una erudición deslumbrante y un talento narrativo que recuerda por momentos a los grandes ensayistas del siglo XX. A través del comercio, la religión y la ciencia, muestra cómo las ideas indias no se impusieron por la espada, sino por la fascinación, con el budismo que viaja a China y se transforma en otra cosa, con los alfabetos que germinan en templos lejanos, con los números y fórmulas que siglos después llegarán a Europa bajo nombres árabes. Pero «La Vía Dorada» no es únicamente la reivindicación de una India poderosa, sino una inteligente lectura de la Antigüedad como un sistema de vasos comunicantes, donde las civilizaciones se influían y se transformaban mutuamente. Dalrymple escribe con el asombro de quien contempla los restos de un mundo mestizo, abierto, que desapareció mucho antes de que Europa lo redescubriera tiempo después. «La Vía Dorada» es, en definitiva, una obra de historia global y un alegato contra las fronteras mentales. Una invitación a comprender que los grandes avances de la humanidad no surgieron en soledad, sino del intercambio de conocimiento, del viaje de las ideas, de los textos traducidos en centros de saber, de los navegantes, comerciantes y exploradores que unieron mundos. «La Vía Dorada» es una lectura imprescindible para quienes aman la historia, la arqueología y la belleza de los relatos que muestran el modo en que se tejió aquella primera globalización. «La Vía Dorada: Cómo la Antigua India Transformó el Mundo», de William Dalrymple. ➡️ Consíguelo en amzn.to/47J6357 ⬅️ Publicado por @DespertaFerro #librosdehistoria #leerhistoria #lahistoriamola #somoshistoria #historiaparatodos #historiadelaIndia #LaVíaDorada
«Historia de los Godos: De enemigos de Roma a reyes de Hispania», de Santiago Castellanos. ➡️ Consíguelo en amzn.to/433csFI ⬅️ Lejos de toda simplificación, este magnífico ensayo reconstruye la historia de un pueblo que durante siglos fue visto como el “bárbaro” que acabó con Roma, cuando en realidad fue, más bien, su heredero. Desde sus orígenes en el Báltico hasta la formación del reino visigodo en Hispania, Castellanos recorre el hilo de una transformación que tiene tanto de política como de identidad. Un relato de estilo claro y accesible que, sin perder el rigor que caracteriza la obra de su autor, mantiene la capacidad de llegar a cualquier lector. Castellanos nos adentra en una historia en la que los godos pasaron de ser mercenarios y aliados del Imperio a fundar un reino propio, adoptando la religión cristiana e integrando las estructuras romanas, hasta dejar una profunda huella en la configuración de la Europa medieval. Con una mirada equilibrada, sin idealizaciones ni desprecios, esta «Historia de los godos» destaca por su enorme claridad al narrar un periodo fundamental en la historia europea, pero, sobre todo, en la historia de la península ibérica. Guerras, alianzas, diplomacia y fe aparecen aquí como parte de un mismo proceso: el de un pueblo que intenta sobrevivir y adaptarse a un mundo que se desmorona. En poco más de 300 páginas, Castellanos condensa siglos de historia sin perder el pulso narrativo y nos deja un trabajo esencial para entender cómo, en el tránsito entre Roma y la Edad Media, los godos dejaron de ser invasores para convertirse en constructores de un nuevo orden. Un relato fascinante sobre el fin de un imperio, el nacimiento de otro y la persistencia de una idea: que toda civilización, por muy grande que sea, termina cayendo y, cuando lo hace, siempre deja herederos. «Historia de los Godos: De enemigos de Roma a reyes de Hispania», de Santiago Castellanos. ➡️ Consíguelo en amzn.to/433csFI ⬅️ Publicado por @pinolialibros #Librosdehistoria #Leerhistoria #Lahistoriamola #somoshistoria #historiaparatodos #historiadelosgodos #godos
5
43
Sr. @SPosteguillo, ¿Para cuándo el siguiente?😅 ¡Una saga apasionante! Imposible dejar de leer. «Los Tres Mundos», de Santiago Posteguillo. ➡️Consíguelo en amzn.to/48OgJ3z ⬅️ Publicado por @penguinlibros
1
3
31
📸 Algunas imágenes más del interior de «Historia de la Guerra en Infografías», de Vincent Bernard, Julien Peltier y Laurent Touchard. @Ed_Critica ➡️ Consíguelo en amzn.to/3WNMHFE ⬅️
1
10
«Historia de la Guerra en Infografías», de Vincent Bernard, Julien Peltier y Laurent Touchard. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3WNMHFE ⬅️ Un viaje visual fascinante a través de los conflictos que han acompañado al ser humano desde la Prehistoria hasta la era digital. Un libro que combina mapas, cronologías e infografías que muestran cómo evolucionaron las armas, los ejércitos, las estrategias y, sobre todo, las razones que empujaron a los pueblos a luchar. Desde las lanzas de obsidiana hasta los drones, desde las falanges griegas hasta las guerras híbridas del siglo XXI, permite comprender conceptos complejos de un solo vistazo. Pero es que, además, «Historia de la Guerra en Infografías», no se limita al mundo occidental. En sus páginas hay espacio para las civilizaciones africanas, asiáticas y precolombinas, para sus tácticas, tecnologías y visiones de la guerra. Y, a diferencia de otros atlas militares, aquí el rigor histórico no se sacrifica en favor del espectáculo visual. Todo está documentado, equilibrado y dispuesto con una claridad asombrosa. No confundir con un simple compendio de batallas. Es mucho más. Una mirada a la guerra como espejo de la humanidad. Cambian las armas, las estrategias y los escenarios, pero las causas y los miedos apenas se transforman. Un libro fascinante para quienes aman la historia militar, pero también para quienes buscan comprender el modo en que la guerra ha moldeado el mundo. Porque tras cada frente de batalla, hay una historia de ingenio, miedo, poder y supervivencia que sigue repitiéndose, con nuevas formas, desde hace miles de años. «Historia de la Guerra en Infografías», de Vincent Bernard, Julien Peltier y Laurent Touchard. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3WNMHFE ⬅️ Publicado por @Ed_Critica #LibrosdeHistoria #Lahistoriamola #Somoshistoria #Historiaparatodos #LeerHistoria #Historiadelaguerra #Historiamilitar
1
3
1
19
📸 Algunas imágenes del interior de «Remington 1885», de Josep Maria Polls y Sagar Fornies. @NormaEditorial ➡️ Consíguelo en amzn.to/3KV7Jj3 ⬅️
9
«Remington 1885», de Josep Maria Polls y Sagar Fornies. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3KV7Jj3 ⬅️ «Remington 1885» es un western sobre el fin del Oeste y, al mismo tiempo, una reflexión sobre la mirada y la memoria. El cómic imagina el encuentro entre Frederic Remington, el joven ilustrador que quiso inmortalizar la frontera, y Gerónimo, el viejo líder apache que lucha por conservar la libertad de su pueblo. Dos hombres opuestos, el artista y el guerrero, unidos por un mismo destino, presenciar el final de una era. Polls escribe con tono íntimo y contemplativo, alejándose del western clásico de pólvora y redención. Su historia habla del arte como testimonio, pero también como dilema moral. ¿Puede quien pertenece al poder retratar con justicia aquello que ese poder destruye? El trazo de Sagar Fornies sostiene la narración con una belleza contenida. Sus paisajes en tonos ocres, las sombras del crepúsculo, el polvo suspendido en el aire… todo evoca un mundo que se extingue lentamente. Hay una sensibilidad casi cinematográfica en su manera de construir el silencio, de detener la acción justo antes de que ocurra. «Remington 1885» no glorifica la conquista ni idealiza la resistencia, tan solo observa, comprende y recuerda. Es una obra madura, melancólica y profundamente humana, que nos recuerda que el arte, cuando es honesto, también puede ser una forma de despedida. «Remington 1885», de Josep Maria Polls y Sagar Fornies. ➡️ Consíguelo en amzn.to/3KV7Jj3 ⬅️ Publicado por @NormaEditorial #Novelagráfica #LeerHistoria #Lahistoriamola #SomosHistoria #Historiaparatodos #Western #SalvajeOeste #Remington1885
1
3
1
24