TES: Una Piedra Angular Invisible. Es Hora del Reconocimiento Académico que Merecen (I).
Si trabajas en ámbito sanitario, conoces esta escena: paciente llega con una urgencia vital. En el centro de la tormenta el médico valora, explora y diagnostica, enfermera coordina los cuidados, y el TES controla múltiples aspectos en la escena y fuera de ella que escapan al resto de profesionales, todos en equipo, con manos firmes, seguras y criterio claro en entornos de alta presión.
Pero existe brecha real insostenible entre su capacidad real de decisión y autonomía y su reconocimiento académico y profesional. Es hora de hablar de la necesidad imperante de llevar la formación del TES a un Título de Grado Superior.
No son "solo" auxiliares de ambulancia o de transporte, son técnicos especializados.
La figura del TES ha evolucionado. Su labor va mucho más allá, hoy, son profesionales que:
· Evalúan al paciente de forma autónoma aplicando protocolos de triaje (como el modelo START)en situaciones con múltiples víctimas o la escala NEWS (National Early Warning Score).
· Toman decisiones críticas sobre la priorización, el destino hospitalario (hospital de referencia vs. centro más cercano) y las técnicas a aplicar de la mano del médico coordinador.
· Deben conocer equipos de alta tecnología: monitores-desfibriladores, ventiladores mecánicos, bombas de perfusión.
· Gestionan situaciones de estrés extremo y coordinan recursos en la escena junto a policía, bomberos y otros equipos de emergencia.
· Son responsables directos de la seguridad del paciente, de la del equipo y de ellos mismos durante la intervención.
Forman parte en algunos SEM de los equipos de emergencia aéreos, debiendo conocer las particularidades del aerotransporte sanitario.
Tienen como contenido curricular la gestión de Emergencias en los CCUE y en algunos servicios desempeñan está función.
Deben ser capaces de diseñar un Plan de Emergencias y poner en marcha un dispositivo de riesgo previsible.
Actualmente, el titulo de TES académicamente es un Ciclo Formativo de Grado Medio. Si bien la base práctica es sólida, la complejidad de sus funciones exige una formación más profunda en:
· Fisiopatología avanzada: Para entender el "por qué" detrás de cada síntoma y anticiparse a las complicaciones, sabiendo detectar signos de gravedad.
· Farmacología básica específica en emergencias, conociendo los medicamentos que administra la enfermera por orden médica.
· Gestión y logística de catástrofes: Liderazgo y organización en escenarios de máxima complejidad, siendo indiscutiblemente los responsables de algo tan complejo y clave como es la noria de evacuación.
· Comunicación avanzada y manejo del duelo: Habilidades para tratar con familias y pacientes en situaciones traumáticas extremas.
· Investigación, formación, docencia y evidencia científica: Capacidad para analizar críticamente los procedimientos, difundirlos y contribuir a su mejora.
Un Grado Superior no sería solo "un título más". Sería el reconocimiento formal a las competencias que ya desempeñan, equiparándolos a otros pilares sanitarios como los Técnicos Superiores en Laboratorio, Imagen para el Diagnóstico o Radioterapia.
Los TES son, y han demostrado ser, técnicos superiores en la práctica. Es hora de que su titulación lo refleje. Hoy se cumplen 18 años de la publicación de su titulación actual.
#TES #Sanidad #GradoSuperior #FormaciónProfesional #ReconocimientoProfesional
#GradoSuperiorParaTES #ReconocimientoTES #EmergenciasSanitarias #ProfesionalesSanitarios
#Emergency #Emergencias
#EMS #SEM #EMERGENCIASNOPARAAFICIONADOS
#EmergenciasSanitarias
@SEMES_
@sanidadgob @Monica_Garcia_G