ESTO ES LO QUE POCOS TE CUENTAN SOBRE LA VERDAD DE LA "NAKBA" EN 1948: LOS PALESTINOS NO SON VÍCTIMAS DE ISRAEL, SINO DE LOS PAÍSES ÁRABES
1. 1948: La guerra y el éxodo palestino
Cuando se aprobó el Plan de Partición de la ONU (1947) y nació el Estado de Israel (14 de mayo de 1948), cinco ejércitos árabes (Egipto, Siria, Líbano, Irak y Transjordania, con apoyo de milicias palestinas) invadieron el nuevo Estado con la declaración explícita de “arrojar a los judíos al mar”.
En esa atmósfera de guerra, muchos líderes árabes instaron a los palestinos a abandonar temporalmente sus hogares, prometiendo que volverían tras la “victoria” y el exterminio de Israel.
Ejemplo: el secretario de la Liga Árabe, Azzam Pasha, habló en 1947 de una “guerra de aniquilación” y otros líderes locales pidieron evacuar aldeas para no entorpecer a los ejércitos árabes.
El resultado fue que entre 600.000 y 750.000 palestinos huyeron o fueron expulsados en el contexto de la guerra.
2. El trato árabe a los refugiados palestinos
A diferencia de otros refugiados del mundo, los palestinos nunca fueron integrados ni naturalizados en la mayoría de países árabes.
Líbano: prohibió a los palestinos la ciudadanía, restringiéndoles derechos básicos (trabajo, propiedad, movilidad).
Siria: les dio residencia, pero no ciudadanía plena; sus derechos políticos eran limitados.
Jordania: fue la única excepción, concediendo ciudadanía a la mayoría, aunque más tarde (1970, Septiembre Negro) reprimió brutalmente a la OLP y retiró derechos a muchos.
Egipto (en Gaza, 1948-1967): negó la ciudadanía, impidió integración y mantuvo a los refugiados bajo férrea administración militar.
En vez de integrarles, los regímenes árabes y la UNRWA (creada en 1949) mantuvieron a los palestinos en campamentos de refugiados durante generaciones, utilizándolos como arma política contra Israel.
3. El contraste con Israel
En el mismo periodo:
Israel absorbió a 850.000 judíos expulsados o perseguidos de países árabes, dándoles ciudadanía plena.
Los árabes que se quedaron en Israel en 1948 (unos 160.000) recibieron ciudadanía israelí y hoy son más de 2 millones, con derechos políticos (aunque con tensiones y discriminaciones, siguen siendo ciudadanos con derecho a voto, representación parlamentaria, acceso a tribunales, etc.).
4. Crueldad y cálculo político de los líderes árabes
La paradoja es que los mismos líderes árabes que decían defender a los palestinos los sacrificaron:
Les animaron a salir de Israel en 1948, creyendo que sería una retirada temporal hasta derrotar a los judíos.
Tras la derrota, se negaron a darles ciudadanía, perpetuando su condición de “refugiados” para mantener la narrativa de la injusticia y evitar que Israel quedara normalizado.
Esto creó un refugiado multigeneracional único en el mundo, donde hijos, nietos y bisnietos de los que huyeron siguen siendo considerados “refugiados” en lugar de ciudadanos plenos.
📌 En resumen:
En 1948, los Estados árabes atacaron Israel y contribuyeron al éxodo palestino alentando su huida.
Luego, negaron la integración de esos palestinos, condenándolos a la marginalidad como herramienta política.
Israel, en cambio, sí integró a quienes se quedaron, dándoles ciudadanía.