Varias personas me ha pedido que me moje, y me mojo.
Disculpen por la largar respuesta...
En mi opinión, 3I/ATLAS es un cometa por sus características orbitales hiperbólicas, su composición volátil y su actividad observable, todo ello respaldado por datos de telescopios como Gemini South y SOHO.
Las supuestas "novedades" no lo son tanto, son rasgos con precedentes en cometas solares e interestelares previos, y el entusiasmo mediático a menudo ignora el contexto científico. Es importante ser riguroso, y gracias a las observaciones continuas (por ejemplo, por la sonda JUICE en noviembre de 2025), se confirmará su naturaleza ordinaria, contribuyendo al entendimiento de la química interestelar sin necesidad de sensacionalismo.
¿Cuáles son las razones científicas para clasificarlo como cometa?
- Un cometa se define por su composición volátil (hielos y gases que se subliman al acercarse al Sol), su órbita hiperbólica o parabólica (indicando un origen no ligado al Sistema Solar en el caso de los interestelares) y la presencia de actividad como una coma (nube de gas y polvo alrededor del núcleo) y una cola.
En el caso de 3I/ATLAS, estas características se confirman mediante observaciones empíricas.
- Órbita hiperbólica e interestelar: Su excentricidad orbital supera el valor de 6, muy por encima de 1, lo que implica que no está gravitacionalmente unido al Sol y proviene de fuera del Sistema Solar.
- Su velocidad relativa respecto al Sol es de aproximadamente 58 km/s, demasiado elevada para que haya sido capturado por la gravedad solar.
- Se estima que se originó en el disco grueso de la Vía Láctea, siendo un objeto extremadamente antiguo (posiblemente miles de millones de años más viejo que nuestro propio Sistema Solar). Esta trayectoria retrógrada (en dirección opuesta a la rotación de los planetas) con una inclinación baja de unos 5 grados no es anómala, ya que encaja con los sesgos de detección de encuestas como ATLAS, que priorizan observaciones cerca del plano eclíptico.
- Desde su detección a 4,5 unidades astronómicas (UA) del Sol (una distancia similar a la de Júpiter), 3I/ATLAS ha mostrado una coma condensada, con un desplazamiento orientado hacia el Sol, típico de la sublimación de volátiles. Además, presenta una cola antisolar extendida, formada por partículas de polvo de alrededor de 1 mm de diámetro impulsadas por la presión de la radiación solar.
Estas características se observaron con telescopios como Gemini South, que detectó emisiones espectroscópicas de gas cianógeno (CN, un gas diatómico de carbono), responsable del color verde del cometa. Este color no es exclusivo de 3I/ATLAS, sino común en cometas que liberan gases al calentarse.
En comparación con objetos interestelares previos, 3I/ATLAS se distingue de 'Oumuamua (que no mostró actividad visible y se comportó más como un asteroide inerte) por su clara actividad cometaria desde etapas tempranas. Similar a Borisov, que también exhibió coma y cola, pero fue observado más tarde en su trayectoria.
En mi opinión, estas observaciones confirman que 3I/ATLAS no es un asteroide (que carecería de volátiles) ni un objeto artificial (no hay anomalías en su forma, velocidad o composición que sugieran tecnología extraterrestre, aplicando el principio de la navaja de Occam: la explicación más simple es la natural).
En el contexto mediático y en redes sociales, se ha generado hype alrededor de 3I/ATLAS, con afirmaciones sobre supuestas "novedades" o "sorpresas" que, al analizarse rigurosamente, resultan ser características estándar de cometas, con precedentes bien documentados.
Os muesto ejemplos concretos: la detección temprana y la actividad pre-perihelio no son novedosas:
1) Se ha dicho que es "nuevo" observar un objeto interestelar con actividad cometaria antes de su punto más cercano al Sol (perihelio, ocurrido hoy 29 de octubre de 2025 a 1,36 UA). Sin embargo, esto no es inédito; Borisov también mostró coma y cola a distancias similares, y cometas solares como Hale-Bopp o Hyakutake exhibieron actividad a más de 5 UA. La detección temprana de 3I/ATLAS se debe simplemente a mejoras en sistemas de vigilancia como ATLAS, no a propiedades únicas del objeto. De hecho, en mi opinión, su comportamiento es "muy cometario" y comparable a cometas corrientes del Sistema Solar.
2) El color verde por emisiones de cianógeno (CN) no es una sorpresa: algunos medios han destacado este rasgo como "nuevo" o "misterioso", pero ha sido visto en espectroscopía reciente en otros cometas. El CN es un gas común en cometas volátiles, producido por la fotodisociación de moléculas orgánicas bajo la radiación solar. Precedentes incluyen cometas como 103P/Hartley 2 o el propio Borisov, donde se detectaron emisiones similares.
3) Se ha especulado sobre su órbita retrógrada o su paso cerca de Marte (a 0,19 UA el 3 de octubre de 2025) como "novedades" que podrían indicar algo artificial. No obstante, estas son consistentes con dinámicas orbitales estándar; la baja inclinación es un sesgo observacional, y el paso por Marte fue observado por rovers como Perseverance, que descartó formas anómalas (por ejemplo, supuestos "cilindros" eran artefactos estelares en imágenes). Instrumentos como SOHO (LASCO C2/C3) y coronógrafos en GOES-19 han capturado su brillo a magnitudes +11, pero esto es típico de cometas en perihelio, con precedentes en observaciones de cometas como NEOWISE (2020).
No hay aceleración no gravitacional inusual, ni formas irregulares confirmadas.
Hay cosas "nuevas" para nosotros, como lo que ocurre con la sublimación del níquel; tenemos teorías al respecto y acabaremos sabiendo por qué ocurre.
Lo "nuevo" de verdad es la gran oportunidad de observar un objeto interestelar como este con varios instrumentos y misiones en las que se ha invertido dinero, y gracias a avances tecnológicos como el telescopio Vera C. Rubin seremos capaces de detectar objetos más tenues.
La perspectiva de Loeb siempre obliga a replantearlo todo.
Tú cómo lo ves, Pablo? Crees que 3I/Atlas podría ser realmente de origen artificial o seguimos ante otro caso de “cometa rebelde”?